Facultades de Matemáticas y Filosofía realizaron las XIII Jornadas Rolando Chuaqui

27 de octubre de 2011


Profesores, matemáticos, filósofos y alumnos se reunieron en las XIII Jornadas Rolando Chuaqui, que buscan mantener vivo el recuerdo de este académico que aportó fuertemente a la investigación en matemáticas en Chile.

Durante tres días llenos de reflexión y debate, se realizaron las XIII Jornadas Rolando Chuaqui, organizadas por las Facultades de Matemáticas y Filosofía de la Universidad Católica. En la ocasión se abordaron temas como: “Pensamiento crítico y razonamiento analógico en la investigación científica”, “El origen de la vida, la extensión del paradigma darwiniano y el progreso de la ciencia” y “Juegos de argumentación y su relación con distintas semánticas de extensiones”.

El decano de la Facultad de Matemáticas, Martin Chuaqui, explicó el sentido de este encuentro: “Mantener vivo el recuerdo de Rolando Chuaqui en agradecimiento a su invaluable labor en pos del desarrollo de la investigación en matemática en Chile en sus inicios, hace cerca de 40 años. También se busca fomentar el intercambio de ideas entre investigadores y alumnos en dos disciplinas que motivaron a Rolando, a saber, la matemática y la filosofía”.

Respecto de las enseñanzas y buen ejemplo que ha dejado este destacado académico, el decano Chuaqui declaró: “Su generosidad, al entregarse por completo a alumnos y otros matemáticos en su quehacer. Sus incansables esfuerzos por descubrir y atraer hacia la matemática a jóvenes talentos. Finalmente, por la profundidad de su pensamiento matemático, que lo llevó tras respuestas a problemas fundamentales, tanto en la teoría de conjuntos como en la teoría de probabilidades”.

Por su parte, el profesor Manuel Correia, jefe del Programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía, se refirió al debate desarrollado en el foro panel: “El papel de las Ciencias en la formación de filósofos”. “Los exponentes abordaron el tema desde dos puntos de vista diferentes: la relación que filosofía y ciencias tienen entre sí y la relación curricular de ambas disciplinas”, explicó.

En cuanto al primer punto, el profesor Correia sostuvo: “Existen tres modelos que han ejercido influencia en Occidente: El modelo platónico, donde las ciencias se subordinan a la filosofía; el modelo positivista, donde la filosofía se subordina a las ciencias; y el modelo popperiano donde la filosofía y las ciencias interactúan de un modo rígido consistente en que la filosofía propone los paradigmas o hipótesis científicas, y  la ciencia, al interpretarlos y revisarlos en el sentido de lo que ella puede comprobar empíricamente, realiza su propia función corroborativa. El mismo Popper mencionaba en sus obras algunos conceptos que nacieron en la filosofía realista y sirvieron como hipótesis científicas por mucho tiempo: éter, potencia, etc”.

“El profesor Rolando Rebolledo, de la Facultad de Matemáticas, comparó la relación entre ciencia y filosofía con un baile -un tango-, y profundizó en la analogía sosteniendo que el argentino Carlos Gavito había alguna vez definido el tango como “un abrazo prolongado”. El asunto al que apuntaba es que las ciencias y la filosofía no se alejen una de otra, y, así como en el baile hay acercamientos y alejamientos, tal sería también la dinámica histórica de ambas. De alguna manera el profesor Rebolledo se plegó al modelo popperiano en el sentido de que la ciencia no estaría completa sin la ciencia y esta estaría incompleta sin la filosofía”, declaró Correia.

La actividad contó con la presencia de expositores chilenos y también de algunos docentes extranjeros que representaron a universidades de Brasil y Argentina.




INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Virginia Soto-Aguilar C., periodista, msotoagu@uc.cl.