Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Ernesto San Martín: ¿Cuán (des) proporcional es nuestro sistema electoral?
Ernesto San Martín: ¿Cuán (des) proporcional es nuestro sistema electoral?
21 de octubre de 2020
El Diario La Segunda publicó "¿Cuán (des) proporcional es nuestro sistema electoral?", carta de autoría del académico de nuestra Facultad, Ernesto San Martín. Información sobre nuestro sistema eleccionario, indispensable a pocos días del Plebiscito 2020.
¿Cuán (des)proporcional es nuestro sistema electoral?
Es altamente probable que, como está estipulado en la reforma constitucional, el Presidente de la República convoque a elecciones de convencionales 5 días después del Plebiscito próximo. Los convencionales serán elegidos en cada uno de los 28 distritos en que se eligen diputados. Para elegirlos, se usará el coeficiente de D’Hont (Art. 121 del DFL N°2), que corresponde a la reforma electoral que llevo a cabo la Presidenta Bachelet, aduciendo que se trataba de un sistema proporcional moderado. Para que los ciudadanos puedan organizarse estratégicamente, es necesario enfatizar que este sistema está lejos de ser moderado, pues siempre va a privilegiar a las coaliciones fuertes. Hay dos maneras de probar esto. Primero, la cuota exacta corresponde a la fracción de sillas que cada lista recibe proporcionalmente a los votos recibidos. Por ejemplo, en el Distrito 11, la coalición UDI-RN-EVOPOLI-INDEP obtuvo 237.460 votos en la elección de 2017, de un total de 376.627 votos: la cuota exacta es 3.78 sillas. Podría habérsele asignado 4 sillas, pero el coeficiente de D’Hondt le asignó 5 de las 6 sillas en disputa. Segundo argumento: el sistema de D’Hondt incentiva las coaliciones. Siempre es mejor ir en ellas que separados. Por ejemplo, en el Distrito 17, la lista Humanista, RD y otros, obtuvo 1 escaño; la DC, 1 escaño; PPD, PS y Radicales, 1 escaño; y UDI-RN-EVOPOLI-INDEP 4 escaños. Si la DC hubiese ido en coalición con PPD, PS y Radicales, dicha coalición habría obtenido un escaño adicional a la suma de los escaños que obtuvieron por separado, es decir 3 escaños; UDI-RN-EVOPOLI-INDEP habría continuado con sus 4 sillas, y en este nuevo escenario, Humanistas y RD no habrían obtenido nada. Para organizarse estratégicamente hay que tener en cuenta esta propiedad intrínseca de nuestro sistema electoral: ella invita a formar listas que conciten la mayor cantidad de votos. Sin duda que esto nos obliga a conformar listas en torno a ideales políticos que conciten acuerdos mayoritarios y que sean relevantes para una Nueva Constitución. Además, hay que recordar permanentemente que este esfuerzo es un esfuerzo que se realizará por distrito y por tanto las discusiones, las campañas y todo aquello se debe circunscribir al distrito. Si los ciudadanos se fragmentan a causa de ideales legítimos, formando una plétora de lista, el sistema electoral vigente no permitirá que elijan convencionales. Llegó la hora de combinar estrategia y acuerdos distritales transversales.
Ernesto San Martín
Director Departamento de Estadística UC
Fuente:
Diario La Segunda