María Isabel Cortez, matemática: “Hay un desafío de diversidad, tanto de personas como de opciones de salida en las carreras científicas”

04 de abril de 2021


  • María Isabel Cortez, doctora en Matemáticas y académica de la Facultad de Matemáticas UC, dirige el eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género del nuevo plan de acción para las carreras en ciencias básicas de la UC. En entrevista, nos cuenta sobre este importante desafío para nuestra casa de estudios. 

Dummy image
En el marco del Programa Ciencia e Innovación 2030 de Corfo, a ejecutar a partir de este año, la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrolla un plan estratégico que busca fomentar un proceso de transformación en las facultades que imparten programas de estudios en las áreas de ciencias básicas, con el objetivo de permitir una mayor participación de las mismas en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica del país.

Uno de los ejes de este plan adjudicado por las facultades de Matemáticas, Agronomía e Ingeniería Forestal, Química y de Farmacia, Ciencias Biológicas y Física, es el liderazgo femenino y la equidad de género. Este eje es liderado por la académica de la Facultad de Matemáticas, María Isabel Cortez.

“Se trata de un eje transversal, que se intersecta con todos los pilares del Plan Estratégico Ciencia e Innovación para el 2030. Todo lo que vamos a proponer desde el eje Liderazgo Femenino y equidad de Género, tiene relación con los objetivos centrales del mismo”, señala. 

¿Cómo se abordará el trabajo de este eje estratégico?

Este es un trabajo interfacultades y con el objetivo de incorporar de manera efectiva la realidad de cada facultad participante, se formó una comisión de trabajo que incorpora a una representante de cada unidad académica: Tania Zaviezo, Académica Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC; Angélica María Fierro, Académica Facultad de Química y de Farmacia UC; Cecilia Angélica Riquelme Illanes, Académica Facultad de Ciencias Biológicas UC; Manuela Zoccali, Académica Facultad de Física UC; y yo, a la vez como representante de la Facultad de Matemáticas y como académica a cargo del eje.

Estamos empezando. Nos reuniremos periódicamente para ir recogiendo y evaluando si las propuestas realizadas desde el eje, tiene sentido para cada facultad. Cada una tiene sus características: por ejemplo, yo puedo entender bien qué es lo que pasa en la Facultad de Matemáticas particularmente, pero quizás las principales brechas o prioridades que identifico no son tan relevantes para las otras facultades. Ahí radica la importancia de discutir y analizar las ideas con periodicidad y en directa comunicación con la Dirección de Equidad de Género de la Universidad.

Ya contamos con algunos puntos a desarrollar en relación con el tema de acceso a las carreras; estamos evaluando cómo se pueden implementar. También abrimos un concurso para un o una profesional con especialización en el tema de género, que vaya en apoyo de este eje.

¿Hacia quienes apuntan las acciones que se desarrollarán en torno a este eje estratégico? 

La idea es abordarlo en distintas dimensiones, por ejemplo, proponer e implementar iniciativas que tengan que ver con la inserción de estudiantes a carreras de ciencia, especialmente a las carreras de Física y Matemática, donde la brecha de ingreso entre hombres y mujeres es mucho más marcada que en las otras carreras. Pero, a la vez, también hay que abordar este tema en términos de desarrollo de una carrera o de permanencia de ella, por lo que hay que orientar iniciativas al cuerpo estudiantil, e incorporar al cuerpo académico, pensando en la importancia de sensibilizar al respecto y mejorar el entorno. 

En relación con ello ¿el trabajo aporta a la cultura institucional en temas de género? 

El eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género del Plan Estratégico Ciencia e Innovación para el 2030, está trabajando con la Dirección de Equidad y Género de la Universidad, que tiene alcance en todas nuestras unidades y que tiene interés en repensar y mejorar cómo se abordan estos temas, en términos de la cultura institucional. Ya hemos visto un trabajo al respecto, que es el informe Mujer y Academia, desde donde se pueden recoger actividades para implementar con este objetivo.

Usted se incorporó en 2020 a la Universidad Católica y prontamente recibió el liderazgo en este eje ¿qué ha significado este desafío?

Yo me incorporé en la segunda parte de la formulación de este proyecto, ya que me integré a la Universidad en agosto de 2020 y me fue asignado el eje de trabajo en septiembre aproximadamente.

Es desafiante, me asusta un poco, pero me alaga en el sentido que se reconocen los años de experiencia en el tema. Soy investigadora titular en el Anillo de Matemáticas y Género, que trabaja en temas de género y ciencias con personas de matemáticas y ciencias sociales.

También soy miembro del Colectivo de Mujeres en Matemáticas y trabajé varios años en la Universidad de Santiago, donde colaboré con la Dirección de género. Nunca me hice cargo de un proyecto directamente de gestión en estos temas en particular, pero si en el marco de las actividades del anillo y del colectivo; pero también como Directora de Pregrado, cargo en que tuve un vínculo estrecho con la Dirección de Género. 

A modo más amplio, ¿cuál es su sueño a corto plazo para las y los científicos en Chile? 

Siempre he pensado que hay un desafío en temas de diversidad, no solo de quienes forman parte de las comunidades académicas, sino en términos del abanico de actividades que se pueden desempeñar en el marco de las carreras científicas. Mi sueño a corto plazo es que las y los científicos tengan varias opciones en el momento de salir de sus carreras y que sean legítimas; que las opciones de desarrollo de carrera no necesariamente estén ligadas a la Academia, en caso de que hagas un doctorado. Este desafío es un foco del Plan Estratégico Ciencia e Innovación 2030: hacer nexos con la industria. Eso: diversidad en esos términos y de quienes componen la Universidad -que también incide en la diversidad de los perfiles de salida- es lo que esperaría en un mediano plazo.

Más información en el siguiente reportaje de UC.CL