Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Semáforo Covid-19: Sistema de detección temprana desarrollado con el apoyo de investigadores UC ya arroja resultados
Semáforo Covid-19: Sistema de detección temprana desarrollado con el apoyo de investigadores UC ya arroja resultados
03 de mayo de 2021
Se trata de un mecanismo de alertas de carga viral por zonas, implementado en la comuna de San Pedro de la Paz, sobre la base de los resultados de un sistema de Poop Testing cuya metodología de base fue encargada por el Ministerio de Ciencias al grupo de investigadores UC que componen el Núcleo Milenio MiDaS, albergado en la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 2020, la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assman contactó a los investigadores del Núcleo Milenio MiDaS, para resolver algunas preguntas metodológicas debido al interés de implementar un sistema de análisis de residuos fecales, para obtener información que permitiese adelantarse a un brote de Covid-19. Esto, debido a que las heces de las personas contagiadas presentan carga viral y el monitoreo de éstas, podría arrojar información previa a la aparición de síntomas y de toma del PCR.
Para hacer realidad este proyecto, la Subsecretaría requería conocer en qué alcantarillas se debían instalar los equipos de monitoreo en la comuna de San Pedro de la Paz, en donde se ejecutaría el proyecto piloto.
La pregunta que la Seremi, Paulina Assman, realizaba a Núcleo Milenio MiDaS parece simple, pero planteaba una serie de complejidades metodológicas: por una parte, la información no siempre está registrada de forma óptima, y esto se vivenció al estudiar la red de alcantarillados de la zona. “Una red de alcantarillados debiese representar exactamente un grafo, donde existen puntos que confluyen, pero donde no debiesen existir puntos de acumulación, pero cuando analizamos la red nos encontramos con puntos donde hay ciclos en donde los residuos no seguían el flujo esperable”, explica Alejandro Jara, director de Núcleo MiDaS.
Esto complejiza la pregunta inicial. Ahora cabía preguntarse en qué alcantarillas tomar muestras que otorgasen resultados rigurosos, entendiendo que la red no es precisa.
“Tomando en cuenta esas consideraciones, propusimos y encontramos puntos donde realizar el muestreo de las aguas residuales, que permitan identificar eventualmente zonas de la población que sean robustas, en relación con los errores que tiene la red”, señala Jara.
El sistema se materializó en enero de 2021, con la instalaron los sistemas de muestreo que en la actualidad ya están arrojando resultados, a través de un semáforo de zonas con mayor y menor carga viral, aportando a la toma de decisiones sanitarias.
Las muestras, analizadas por el Laboratorio de Ciencias Biométricas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y que proporcionan la información sobre la carga viral de cada una de las zonas identificadas por Núcleo MiDaS, permiten determinar las zonas rojas, naranjas, amarillas y verdes, considerando la carga viral de 1 a 10, siendo la roja, la mayor alerta de presencia de Sars-Cov-2.
Núcleo Milenio MiDaS y sus aportes en el marco de la pandemia
El acercamiento a Núcleo Milenio MiDaS se debe a que este centro de investigación ha dedicado, desde el comienzo de pandemia en Chile, esfuerzos en ayudar al entendimiento de su evolución; por ejemplo, ha colaborado en determinar exactamente cuáles son los casos que están ocurriendo en el presente, que inician sus síntomas en el presente, debido a que esa información llega con cierto desfase.
“Para tomar decisiones con cierto grado de velocidad necesitamos saber cuáles son los casos que están ocurriendo hoy en tiempo real y hemos aportado con esa metodología. También hemos aportado a conocer la velocidad de expansión de la pandemia y no solo en el pasado, sino que en los últimos días y determinar, por ejemplo, cuál es la proporción de personas o la cantidad de personas que, aunque no hemos tomado conocimiento de que se hayan infectado, si se han infectado, además de otras condiciones que tiene la enfermedad en el país, y que son importantes, por ejemplo, para conocer cuándo se va a alcanzar el efecto rebaño”, explicó Alejandro Jara en su charla “Estadística, caca y otros temas”, dictada en la primera sesión de Noches Nerd de 2021, dedicada al rol de las matemáticas en la resolución de las necesidades de la humanidad.
Cabe mencionar que el Núcleo Milenio MiDaS es parte de ICOVID Chile, por medio de la participación de su director Alejandro Jara y su director alterno, Fernando Quintana como parte del equipo de investigadores, quienes propiciaron el convenio con el Ministerio de Salud para el acceso a los datos respectivos; asimismo, MiDaS dispone de infraestructura computacional para el Minsal. Además ha publicado dos plataformas que permiten obtener información útil sobre la evolución de la pandemia, abiertas y gratuitas: el Visualizador de datos chilenos y la Calculadora Covid-19.
Por otra parte, el director del Núcleo es parte de la Submesa de Datos Covid-19 y desde 2020 es asesor de la Subsecretaría del Ministerio de Salud en análisis de datos.
Además, el centro de investigación ha realizado una serie de actividades de divulgación, clases abiertas en línea sobre datos y Covid-19, participación en medios de comunicación, charlas, para entregar información a la ciudadanía.