Giuseppe De Nittis: “Buscamos nuevas preguntas en el transporte electrónico de metales”

29 de junio de 2021


  • El académico de la Facultad de Matemáticas UC, Giuseppe De Nittis es uno de los organizadores del workshop internacional “Aprendiendo de los aisladores: nuevas tendencias en el estudio de la conductividad de los metales”, que se realizará del 9 al 13 de agosto. En esta entrevista, se refiere a la relevancia de este evento y la vinculación científica en tiempos de pandemia. 

Dummy image
La colaboración internacional es un factor central en el avance de la actividad científica de la humanidad y es clave seguir haciendo los esfuerzos por incentivar esta colaboración aun en contextos complejos.

En la búsqueda de promover una colaboración a gran escala para investigar el transporte electrónico en metales, un grupo de investigadores de distintas partes del mundo, bajo el alero de Lorentz Center, organizaron el taller internacional: “Learning from Insulators: New Trends in the Study of Conductivity of Metals”, que reunirá a investigadores en Física Matemática de todo el mundo para hacer una revisión de las tendencias, inspirar y recoger nuevas preguntas en esta línea de investigación.

El profesor Giuseppe De Nittis, académico de la Facultad de Matemáticas UC y reconocido investigador en el campo de la Física Matemática, es uno de los académicos organizadores. “El workshop se compondrá de minicursos, talks y presentaciones cortas. Se va a hablar del problema de transporte en mecánica cuántica, entonces es un workshop esencialmente de Física-Matemática. Los principales contenidos del taller están en la página web. Todas las actividades serán online, pero es posible asistir a algunas actividades híbridas allá, por lo que recomiendo a quienes tengan interés de asistir desde Chile que me escriban a mi correo gidenittis@mat.uc.cl”, puntualiza.

¿Quiénes son los públicos de interés para este workshop internacional?

La idea es reunir personas con competencias específicas en distintas áreas de la Matemática para encontrar un punto común o puntos comunes para seguir investigando, con el objetivo de solucionar cierto número de problemas.

Es un evento de interés para académicos en el área y estudiantes de magíster y doctorado que están interesados en estas temáticas; pero también es una buena oportunidad para estudiantes de postgrado que todavía no tienen una idea precisa de qué investigar, que están buscando un tutor o un área de investigación. Es una instancia donde conocer, escuchar, hacerse una idea de esta área de investigación para luego decidir si es de su interés.

En relación con los académicos del área o en áreas cercanas, puede ser una oportunidad de fortalecer un poco más su conocimiento, abrirse a nuevas ideas y crear vínculos de colaboración tanto nacionales como internacionales.

¿Cómo se estructura el taller? 

Primero, cabe explicar que existen dos tipos de eventos: una conferencia casi siempre es un evento importante que cierra o resume los logros obtenidos en un tema de investigación, después de algunos años de trabajo de un proyecto para, de alguna manera, fijar los avances. En un workshop, no recolectamos resultados obtenidos, sino que realizamos una propuesta de investigar un tema “nuevo” o donde hay novedades.

Entonces, contaremos con investigadores senior, expertos, que van a tener el papel de contarnos lo que ya se sabe, de alguna manera, quienes hicieron descubrimientos importantes en lo que ya se conoce. Pero la mayoría de los participantes son investigadores jóvenes, porque la idea es empezar desde el ese umbral de información que tenemos hoy y lo que queremos hacer es avanzar y esperamos que sean los jóvenes investigadores quienes puedan dar el siguiente paso.

También intentamos acercarnos lo más posible a la paridad de género -que también es importante para el Lorentz Center, institución anfitriona para esta conferencia-. Creemos es que iniciativas de ese tipo pueden reducir más y más las brechas de género en investigación y esperamos una gran contribución de las invitadas para ser charlistas en este workshop.

Una de las organizadoras del workshop es activa en estos temas, Constanza Rojas-Molina, que trabaja en CY Cergy Paris Université.

¿Quiénes componen el comité organizador? 

Como mencionaba, está Constanza Rojas-Molina, que es una investigadora chilena que trabaja en Francia (CY Cergy Paris Université), Marcello Seri, investigador italiano que trabaja en Holanda (Universidad de Groningen), Max Lein, investigador alemán que trabaja en Japón (Universidad de Tohoku, WPI-AIMR) y yo, que soy italiano y trabajo en Chile. 

Un equipo que refleja lo cosmopolita del evento… 

Si, fue complejo encontrar horas de reunión porque con Japón tenemos 12 horas de diferencia (ríe).

Entonces, desde la Facultad de Matemáticas estoy yo en el comité organizador, pero también participará el profesor Christian Sadel quien estará a cargo de un mini curso, por lo que nos vinculamos como organizadores y también con presencia de uno de los relatores principales.

¿Qué se espera de este encuentro internacional? 

La idea es, en el marco de una misma tipología, por lo menos a un mismo problema general, generar buenas preguntas alrededor de las cuáles se puedan formar, en los próximos años, proyectos de investigación, equipos de investigación, etc.

En ese sentido es aún más interesante, tanto para jóvenes investigadores como para estudiantes, porque puede ser el lugar donde escoger o encontrar el problema o el proyecto de su vida y desarrollar alrededor de eso su doctorado o sus primeros años de investigaciones como postdoctorado.

¿Cuál es la relevancia de la vinculación científica a través de este tipo de encuentros internacionales en contexto de pandemia?

Antes de todo, es claro que la pandemia ha hecho muchísimo daño; pero podemos extraer como aporte, que nos acostumbramos a utilizar mucho más las herramientas tecnológicas. El hecho de que hoy podamos pensar en un workshop de modalidad híbrida, implica que pueden acceder participantes en cualquier lugar del mundo, incluso los speakers pueden encontrarse totalmente deslocalizados. Hace solo dos años esto era impensado. Si había una conferencia en Singapur, tenías que ir a Singapur y uno de los principales problemas era el tema de los recursos.

Cuando un estudiante comienza a investigar a trabajar en un tema de investigación, es importante que se relacione con la comunidad científica que está haciendo investigación sobre ese tema, para estar al día, para saber hacia dónde vamos, conocer los argumentos de investigaciones que se están desarrollando. Las instancias para ello son las conferencias. En general, un estudiante de doctorado no tiene recursos para asistir a conferencias en países lejanos y no siempre el profesor tutor cuenta con los recursos necesarios para dar apoyo.  Acá en Chile existen apoyos de la Vicerrectoría de Investigación, en la universidad, y de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) a nivel nacional, pero no son suficientes.

Hoy, entonces, podemos considerar una ventaja contar con plataformas que permitan que cualquier estudiante pueda asistir a estas instancias importantes para su formación, sin gastar prácticamente nada. Claramente, no es la misma experiencia, el contacto humano es importante, pero por lo menos el contenido científico está disponible.