Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Estudiantes de Estadística UC exponen su experiencia de práctica profesional
Estudiantes de Estadística UC exponen su experiencia de práctica profesional
23 de agosto de 2021
Al finalizar en primer semestre, estudiantes de Estadística UC realizaron su presentación de práctica profesional, en el marco de sus actividades finales de formación de pregrado para la obtención del título de Estadístico.
Con el objetivo de fomentar competencias transversales, entregar acompañamiento en la etapa de inserción laboral y generar una instancia para compartir con estudiantes de distintas generaciones, la carrera de Estadística UC incorpora una actividad de presentación de prácticas profesionales en la etapa de finalización formativa.
El jueves 22 de julio, ocho estudiantes presentaron sus experiencias en diversos ámbitos de aplicación de la Estadística a nivel profesional:
Elías Alvear,
que realizó su práctica en el área de Data Science de Rompecabeza Digital-MIND
Gonzalo Carrasco
, que hizo su práctica en el área de Servicios Regulatorios y de Riesgo de la línea de servicio de Aseguramiento en Price Waterhouse Coopers (PwC)
Byron Hidalgo
, que realizó su práctica en el área de Gestión de Crédito de Nestlé
Edward Marinao,
que realizó su práctica en el área de Data Science de Rompecabeza Digital-MIND
Sergio Morales,
que hizo su práctica en el área de Servicios Regulatorios y de Riesgo de la línea de servicio de Aseguramiento en Price Waterhouse Coopers (PwC)
Nicolás Peña,
que hizo su práctica como analista de Seguimiento Sucursales en Consorcio.
Hernán Robledo,
que hizo su práctica como analista de Inteligencia de Cliente en CCAF 18 de septiembre
Andrés Tapia
, que hizo su práctica en el área Control de Gestión de SURA Asset Management
“La práctica profesional es parte del proceso de título y la presentación, que en esta ocasión se realizó en línea, es una de las actividades que se formalizan con la nueva malla de Estadística, que implica una práctica profesional más supervisada, más acompañada”, señala el jefe de carrera de Estadística UC, Mauricio Castro.
La práctica profesional se enmarca en un curso que se llama Taller de Título (EYP2925) para las y los estudiantes de cohortes anteriores a 2018 y Práctica Profesional EYP3097 para quienes ingresaron posteriormente.
Esto se debe a que se realizó un cambio de ingreso y actualización de malla curricular en esta carrera: antes de 2018, las y los estudiantes ingresaban a la Licenciatura en Matemáticas, en plan común, y luego optaban por continuar la carrera matemática o realizar el título de Estadístico o Estadística.
Las primeras generaciones que ingresaron directamente a la carrera de Estadística en 2018, comenzarán su proceso de título en 2022; no obstante, la Dirección de Docencia (pregrado) ha dado inicio a la actividad de presentación de prácticas desde ya, debido a que representa una oportunidad enriquecedora para las y los estudiantes.
“Las presentaciones de práctica tienen, por una parte, el objetivo de transmitir, de compartir. La idea es que las y los estudiantes que ya dieron este primer paso en el mundo profesional, puedan compartir su experiencia con estudiantes que tendrán que hacer su práctica en los años venideros. Algunos sufren ansiedad o temor frente a la idea de cometer errores o de no contar con las competencias suficientes para el desempeño, y estas presentaciones les ayudan a resolver sus dudas y hacer preguntas prácticas como la vestimenta, las numerosas áreas de desempeño disponibles, el quehacer y detalles de la experiencia en general. También sirve para desmitificar que existen cursos que no sirven en el plano laboral, por ejemplo, ya que sus propios compañeros les podrán dar a conocer la aplicabilidad en terreno”, explica el profesor Mauricio Castro.
“Por otra parte, para los expositores, es una oportunidad de compartir lo que aprendieron en el mundo laboral, si les gustó o no les gustó, si preferirán un área distinta, etc. y recibir una retroalimentación, para fortalecer sus competencias para los nuevos desafíos. Más que un juicio técnico, un acompañamiento, orientación e identificar oportunidades de mejora”, señala.
Más estudiantes, más horas, más acompañamiento
La presentación de prácticas implica un ejercicio de comunicación efectiva, en donde se relatan las principales conclusiones de la experiencia de práctica y un análisis de las mismas frente a un público general.
“Es un primer acercamiento a cuando los profesionales deban presentar informes, reportar, a responder con indicadores. Esto es importante ya que, por una parte, nos hemos dado cuenta de que nuestros estudiantes tienen excelentes evaluaciones de sus empleadores, nota máxima, pero probablemente no les tocó exponer en un directorio o tener experiencias que impliquen esas habilidades. Las destrezas técnicas están muy logradas, pero también deben tener buenas habilidades de escritura y expresión oral”, explica el jefe de carrera, Mauricio Castro.
La malla actual de la carrera de Estadística UC, incorpora cursos que fortalezcan estas competencias; asimismo, el plan de prácticas, que recogió la retroalimentación del mercado laboral. "Una de las cosas que nos decían los empleadores, era que nuestros estudiantes en práctica son capaces de modelar o implementar el modelo más complejo que se les pueda pedir sin ningún problema, pero que se les presentaba alguna complejidad al momento de explicarlo. Es por ello que hemos puesto hincapié en fortalecer estos recursos personales”, explica.
“Otra diferencia es que se aumentó la duración de las prácticas de 270 horas a 360 horas y se fortaleció con un programa de acompañamiento por medio del cual: se verificará desde el inicio que la actividad práctica realmente va a aportar en el proceso formativo del o la estudiante, se confirmará que durante la práctica se estén desarrollando efectivamente las labores comprometidas y al final se evaluará, en paralelo a la evaluación de la contraparte en el mundo empresarial/laboral”, señala el académico.
Por otra parte, la creación de un ingreso directo, desde 2018, generó un aumento en las matrículas que impactará en la cantidad de practicantes.
“Desde 2018 tenemos alrededor de 40 estudiantes nuevos por año, y a partir de 2022 tendremos un creciente número de practicantes, lo que enriquecerá las experiencias compartidas, pero también implica desafíos. Es por ello que se hizo una contratación con miras de mejorar al acompañamiento a las etapas finales y de inserción laboral, que es el cargo de coordinadora que realiza Antonia Radrigán”, explica Mauricio Castro.
“La idea es hacer frente a la necesidad seguimiento exhaustivo del proceso de prácticas, que más allá de las asignaciones, se haga una identificación de los mejores lugares en relación con los intereses del estudiantado y en el marco de lo que se espera que un estadístico aprenda; asimismo, que ponga atención a cumplimiento de horas, de informes, etc. de modo que los estudiantes desarrollen sus actividades finales de la mejor manera”, puntualiza.
Por su parte, Antonia Radrigán, coordinadora de Docencia a cargo de la etapa de desarrollo profesional, señala que “se busca fomentar la autonomía de la y el estudiante en el momento de buscar un espacio de práctica y de desarrollo. Para esto, nos reunimos con el fin de indagar áreas de interés, orientar en las búsquedas y en cómo cumplir con los requerimientos de una postulación (CV, entrevista, presentación, etc.); además se realiza seguimiento durante el desarrollo de esta, con el fin de acompañar y velar por el bienestar de las y los practicantes dentro de este proceso. Luego de realizadas las prácticas, para la inserción laboral, contamos con redes de empresas que están en constante envío de ofertas laborales y realizamos match con quienes estén en búsqueda de sus primeras y/o nuevas oportunidades”, explica.
Además, para apoyar a las y los estudiantes de pregrado en sus etapas finales de formación, la Dirección de Docencia ha desarrollado una serie de conversatorios denominada "Caminos de Egreso", con el fin de conocer la experiencia de egresados de nuestros programas en sus diversas áreas de desempeño. También se han realizado charlas en conjunto con el Centro de Desarrollo Profesional UC.