Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Ernesto San Martín participa en Tiny Desk Metodológicos de CEPPE UC
Ernesto San Martín participa en Tiny Desk Metodológicos de CEPPE UC
04 de mayo de 2022
Con el tema "¿Cómo distinguir entre los que se puede y lo que se quiere aprender de los datos?", nuestro académico Ernesto San Martín, participó en el primer Tiny Desk Metodológico que realiza CEPPE UC con el objetivo de buscar nuevos espacios de encuentro y reflexión sobre el trabajo de investigación, en una instancia más íntima y participativa.
“Recrear una instancia más íntima, de mayor reflexión y profundidad, es lo que nos llevó como CEPPE UC a realizar esta actividad. En encuentros como este buscamos detenernos un momento para analizar, quizás remover, aquellas prácticas metodológicas que damos por sentado a la hora de enfrentar nuestras investigaciones. Y al igual que en los Tiny Desk de NPR Music, esperamos abordar estos temas de una manera más cercana e interactiva”, presentó la sesión Magdalena Claro, directora de CEPPE UC.
El encargado de iniciar este taller fue Ernesto San Martín, Académico de la Facultad de Matemáticas UC, director de LIES UC y director del Núcleo Milenio MOVI, quien ahondó en ¿Cómo distinguir entre los que se puede y lo que se quiere aprender de los datos?
“¿Cuál es la tarea de un metodólogo? ¿Hay alguna herramienta para ello? ¿Cuál es la finalidad de la espistemología?”, con esas preguntas San Martín arrancó su presentación. La idea, según el académico, es poder hablar sobre cómo se evalúa una política pública, pero también poder explorar lo que se llama “tratamiento de datos faltantes”.
Habitualmente partimos de la base de que la combinación de datos más una teoría, nos permite llegar a conclusiones y recomendaciones. Son estas conclusiones las que determinan los cursos de acción dado que la lógica de la investigación empírica se puede expresar como datos+evidencia->conclusiones.
Con ello como marco, el académico profundizó en lo relativo al análisis de los datos. “Cuando las respuestas a las preguntas ¿Qué se puede aprender de los datos? y ¿Qué se quiere aprender de los datos? son diferentes, estamos entonces ante un problema de identificación”, apuntó.
Así, y utilizando el modelo de Rasch, que se focaliza en comparaciones relativas, ahondó en esta disyuntiva donde por medio de la introducción de parámetros es posible relacionar individuos con ítems de estudio. “El interés teórico conlleva a querer aprender algo de los datos que no está precisamente en los datos”, dijo.
Para poder materializar esta, a veces, compleja discusión estadística se basó en un ejemplo relativo a la elección de hombres y mujeres sobre un tema. En este punto comentó sobre las probabilidades marginales y las condicionales y cómo se relacionan ambas por medio de la Ley de Probabilidades Totales.
Puedes revisar la presentación en este enlace
Próximos Tiny Desk Metodológicos CEPPE
El próximo encuentro se realizará el miércoles 11 de mayo, a las 13.00 horas, en la Sala Mabel Condemarín, ubicada en el tercer piso del edificio del Decanato de la Facultad de Educación UC.
En la oportunidad Ernesto San Martín presentará "Definición del Sesgo de selección. Críticas a las definiciones tradicionales”.
Inscripciones en el siguiente enlace:
Formulario Inscripción Tiny Desk Metodoglógico
Fuente: Cristian Contardo Douglas
Periodista CEPPE UC