Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Proyecto Anillo presentó panorama sobre género en el campo de la investigación matemática en Chile
Proyecto Anillo presentó panorama sobre género en el campo de la investigación matemática en Chile
20 de mayo de 2022
El 12 de mayo, en el marco de las actividades para celebrar el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, la Facultad de Matemáticas, el Anillo Matemáticas y Género y el Proyecto Ciencia 2030-UC realizaron la charla “El género en el campo de la investigación matemática en Chile”. El registro de la actividad está
disponible en en Youtube
.
La actividad se realizó a las 17:00 horas en el Edificio Felipe Villanueva y contó las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Matemáticas UC a la primera de varias actividades realizadas en la unidad académica para conmemorar el Día de la Mujer en Matemáticas.
La actividad estuvo encabezada por la académica y directora del eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género del proyecto Ciencia 2030 UC, María Isabel Cortez, quien presentó al exponente de la charla “El género en el campo de la investigación matemática en Chile”, el doctor e investigador principal del Anillo de Matemáticas y Género, Fernando Valenzuela.
"El esquema de género repercute en las experiencias de quienes hacen investigación matemática en Chile. En esta presentación, que se basa en conversaciones con personas que se dedican a la investigación matemática en distintas regiones de Chile, exploraremos tres maneras cómo el género incide en las maneras en que ellas y ellos participan y se hacen visibles en este campo. Por una parte, investigadoras tienden a identificarse con imágenes que denotan otredad y extrañeza, distinguiéndose de la imagen masculina del genio. Asimismo, tienden a ser invisibilizadas en roles de prestigio y liderazgo debido a la prevalencia de estereotipos sexistas. Por último, tecnologías aparentemente inocuas como las pizarras realizan una función generizadora en espacios de interacción que son característicos de la disciplina, profundizado los efectos observados en otras dimensiones. Estos resultados permiten avanzar en la comprensión de las experiencias de agentes del campo. Al sacar a la luz los efectos no intencionados de patrones culturales arraigados, busca abrir caminos a su superación", explicó el académico.
Puedes revisar el registro de la charla en el siguiente enlace: