Académica UC, Mariel Sáez, es la nueva representante de Latinoamérica en la Comisión para los Países en Desarrollo de la IMU

04 de julio de 2022


  • El lunes 4 de julio a las 12:00 am, en Finlandia (05:00 am Chile) fue informada la nominación de la académica de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mariel Sáez Trumper, como representante de Latinoamérica en la Comisión para los Países en Desarrollo de la Unión Matemática Internacional. 

Dummy image
La doctora en Matemáticas y reconocida investigadora en Análisis Geométrico, Ecuaciones en Derivadas Parciales y Ecuaciones Diferenciales Geométricas, se encuentra en Finlandia, con motivo de la reunión de la Unión Internacional de Matemática (IMU). En este escenario fue elegida como representante en el Comité para los Países en Desarrollo, como representante de los países de Latinoamérica.

El Comité para los Países en Desarrollo tiene el mandato de gestionar todas las iniciativas de la IMU en apoyo de las matemáticas en los países en desarrollo y económicamente desfavorecidos. En este contexto, tiene la misión de gestionar, fortalecer y promover los programas de la IMU en países en desarrollo y económicamente desfavorecidos; buscar financiación para apoyar las actividades correspondientes; y establecer alianzas institucionales con organizaciones científicas con objetivos comunes.

“El Comité toma todas las decisiones relacionadas con apoyos económicos, en general, para países en desarrollo. Por ejemplo, los dineros que se destinan a conferencias, becas para estudiantes, becas de movilidad para profesores visitantes provenientes de países en vías de desarrollo, entre otras. Este comité tiene un representante de Asia, África y Latinoamérica”, explica la académica UC. “Éramos dos candidatas propuestas para el cargo en Latinoamérica, que comienza en enero de 2023 y dura 4 años”, añade.

De acuerdo con la representante electa, este año la Unión Matemática Internacional hizo énfasis en mejorar la representación en cuanto a diversidad de todo tipo. “En particular, en el puesto que se me nominó, éramos dos mujeres candidatas, por lo que habría una mujer electa, en cualquier caso. Esto pasaba en varios puestos, por lo que eso ocurrió en otros casos. La presidenta de la comisión es mujer y, ahora, la representante de Latinoamérica”, explica la doctora Sáez.

En relación con esta importante nominación, la académica Mariel Sáez señala que “es importante para Chile participar en estas instancias de política matemática internacional; en ese sentido, es un buen paso tener más representantes y, ojalá en otros cargos directivos también en el futuro, porque muchas de las decisiones importantes en el mundo matemático se toman en estos círculos. De hecho, estas mismas organizaciones hacen una autocritica de que son muy cerradas, lo que ha implicado que haya todo un movimiento de apertura y diversidad dentro de la asociación. Al menos hay una intención clara”.

Para la Facultad de Matemáticas es un profundo orgullo que su académica y directora de Vinculación con la Sociedad conforme este importante comité internacional la organización científica matemática más importante del mundo.

SOBRE IMU

La Unión Matemática Internacional (IMU) fue fundada en 1920 y existe en su forma actual desde 1951.

Es una organización científica internacional no gubernamental y sin fines de lucro, con el propósito de promover la cooperación internacional en matemáticas, apoyar y asistir al Congreso Internacional de Matemáticos, que se organiza cada cuatro años, y otras reuniones o conferencias científicas internacionales, y alentar y el apoyo a actividades matemáticas internacionales que se consideren susceptibles de contribuir al desarrollo de la ciencia matemática en cualquiera de sus aspectos, puros, aplicados o educativos.

Legalmente, IMU es una asociación no incorporada, reconocida como organización benéfica en Alemania. Las actividades en curso relativas a IMU se publican en los Boletines de IMU y en el boletín bimensual IMU-Net al que todos pueden suscribirse.

La IMU tiene dos subcomisiones, la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI) y la Comisión de Países en Desarrollo (CDC); una Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas (ICHM, que es una comisión intersindical que se une a la IMU y la División de Historia de la Ciencia (DHS) de la Unión Internacional para la Historia y Filosofía de la Ciencia (IUHPS); un Comité de Información y Comunicación Electrónica (CEIC); y un Comité de Mujeres en Matemáticas (CWM). En la actualidad, 79 países son miembros de pleno derecho de la IMU. Además, la IMU tiene 9 miembros asociados y 5 miembros afiliados.