Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Facultad de Matemáticas estará presente en la XXXIII Olimpiada del Cono Sur
Facultad de Matemáticas estará presente en la XXXIII Olimpiada del Cono Sur
03 de agosto de 2022
Del 4 al 9 de agosto de 2022, treinta y dos estudiantes sudamericanos se reunirán en la XIV Región de Chile para participar en la competencia matemática más importante del Cono Sur. La actividad es apoyada por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica.
La Olimpiada del Cono Sur es una competición de matemáticas para estudiantes, en la que participan 8 países: Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile, que este año es la sede de esta actividad.
“Es una actividad académica de divulgación de la Matemática que busca de fomentar la atracción de los jóvenes por las matemáticas y el encuentro de estudiantes talentosos, pero no solo talentosos sino además esforzados, ya que trabajan duro por llegar a estas competencias por medio de entrenamientos y torneos locales, por lo que es también una instancia de reconocimiento para ellos y ellas”, explica el decano de la Facultad de Matemáticas UC, Mario Ponce, quien participa activamente de esta instancia.
Se presenta un equipo por país, compuesto por cuatro competidores de dieciséis años o menos, quienes han sido escogidos según los ciclos olímpicos de su país de origen. Habitualmente este ciclo se compone de Olimpiada Nacional y luego un selectivo para definir a los representantes en el extranjero.
“La Olimpiada del Cono Sur se fundó en el año 1989. Se ha realizado en Chile varias veces, ya que la sede es rotativa entre los países participantes y este año nos corresponde ser anfitriones nuevamente”, señala.
La 33° versión de la Olimpiada del Cono Sur se realizará en la localidad de Mehuín, ubicada en la costa de la comuna de Mariquina, en la Provincia de Valdivia, Región de los Ríos. Está organizada por la Sociedad Matemática de Chile (Somachi) y la Universidad de la Frontera (UFRO) en cuyas dependencias tendrá lugar la competición.
La actividad dura 6 días en su proceso total, del 4 al 9 de agosto, considerando el proceso de ambientación, definición de pruebas, corrección y premiación. La rendición de los exámenes dura 2 días. Se plantean 3 preguntas por día.
El país sede tiene que proveer de las condiciones de alojamiento, de rendición de pruebas y, además, contar con un banco de problemas. Se trata de aproximadamente 30 problemas adaptados a la competición, que son confidenciales y construidos de manera rigurosa. Estos se ponen a disposición del jurado internacional, que está formado por los ocho jefes de delegación más un presidente del jurado, que en este caso será el profesor Hernán Burgos de la Universidad de la Frontera.
A partir del banco de problemas, el jurado diseña la prueba. Cada prueba tiene seis preguntas se resuelven tres en cada día de competencia. Posteriormente estas se someten a corrección por el tribunal de la olimpiada, con un puntaje de 0 a 10 para cada una de las respuestas de cada estudiante.
El tribunal de calificaciones está compuesto por trece personas, un académico que preside y doce profesores que examinan los problemas resueltos (dos profesores por pregunta).
Sin embargo, explica el matemático Mario Ponce “los puntajes asignados no determinan a las o los ganadores. Esa revisión es la etapa inicial. En paralelo el jefe o jefa de delegación de cada país corrige la copia de las soluciones entregadas por sus estudiantes y también califican, sobre la base de una rúbrica general que se les entrega previamente”
Una vez realizado este proceso, se realiza una reunión de conciliación y coordinación, para revisar las calificaciones del tribunal y de las y los entrenadores, para obtener un puntaje final.
“Es un proceso bastante largo, porque son 192 preguntas (6 preguntas por cada uno de los 32 participantes) y se revisan individualmente; se reúne el tribunal calificador con el equipo del país respectivo y se argumentan los puntajes declarados. Puede haber discrepancias en las dos direcciones, pero se discute hasta que se llega a un acuerdo que es firmado por ambas partes, oficializando el puntaje final. Este mecanismo es propio de las olimpiadas de matemáticas y, por supuesto, en instancias como la Olimpiada Mundial de Matemáticas en la que participan 110 países con distintos idiomas, este proceso es de gran escala”.
Participación de la Facultad de Matemáticas
La Facultad de Matemáticas de la UC es líder en el trabajo por la promoción de la Matemática entre los jóvenes más talentosos del país, dedicando parte importante de sus recursos económicos y humanos en organizar, patrocinar y apoyar actividades como las olimpiadas organizadas por la Somachi.
En el caso de la Olimpiada del Cono Sur, en particular, la Facultad apoya la organización del evento y contribuye con la participación de cuatro de sus académicos: profesor Antonio Behn, profesor Víctor Cortés, profesor y decano Mario Ponce, y profesor Aníbal Velozo.
“Apoyamos con roles diversos, por ejemplo, el profesor Aníbal Velozo es el jefe de la delegación chilena, una especie de gran entrenador del equipo chileno. Por mi parte, soy el presidente del tribunal, y eso quiere decir que estoy a cargo de la corrección de los problemas”, explica el decano Ponce.