Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Facultad de Matemáticas participa en la celebración de la “Fiesta Ciudadana por el Agua” en la Región Metropolitana
Facultad de Matemáticas participa en la celebración de la “Fiesta Ciudadana por el Agua” en la Región Metropolitana
30 de septiembre de 2022
El 8 de octubre el Parque Mapuhue de la comuna de La Pintana abrirá sus puertas para celebrar la ciencia y el conocimiento, con un evento familiar y gratuito que invita a la comunidad del sector sur oriente de la Región Metropolitana a conocer los avances y propuestas de diversas instituciones científicas sobre la importancia y el cuidado de nuestro patrimonio hídrico. La actividad, contará con espacios interactivos y un escenario central con charlas y actividades lúdicas para todas las edades.
El Proyecto Explora Región Metropolitana Sur Oriente invita a la comunidad a participar de la Fiesta Ciudadana por el Agua, iniciativa que se enmarca en la celebración del Festival de las Ciencias 2022 y que se llevará a cabo el sábado 8 de octubre, entre las 10.00 y 18.00 horas, en el Parque Mapuhue de la comuna de La Pintana.
La actividad, acercará la ciencia de manera gratuita y entretenida a todas las familias de la Región Metropolitana, y contará con la participación de alrededor de 30 instituciones científicas y académicas cuyo trabajo se vincula con el tema del año: el Agua. “A través de stands, charlas, talleres y la presentación de documentales, las y los participantes podrán conocer, aprender y reflexionar sobre el Agua, las causas y efectos de la crisis hídrica, y las propuestas y acciones que las instituciones en nuestro país realizan para enfrentar este fenómeno desde la cotidianeidad y realidad del territorio”, señala Carola Gutiérrez, directora del Proyecto Explora RM Sur Oriente.
Este evento, se realiza en el marco de una nueva versión del Festival de las Ciencias (FECI), una celebración nacional, pública y gratuita que se desarrolla a lo largo de todo el país gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, los Proyectos Asociativos Regionales Explora y diversas instituciones científicas y académicas del país, y que, a través de distintas actividades, busca acercar la ciencia y el conocimiento a la comunidad, utilizando un formato cercano y amigable para un público de todas las edades. “La invitación es a disfrutar de la ciencia y aprender de nuestro patrimonio hídrico desde una mirada transdisciplinaria y en un formato lúdico. Queremos que el público visitante tenga una experiencia memorable y cercana con la ciencia, y que comprenda que ella nos permite resolver los diversos problemas que enfrentamos como sociedad”, puntualiza Carola Gutiérrez.
Ciencia al aire libre
Alrededor de una fuente de agua, rodeada de árboles y áreas verdes, la Fiesta Ciudadana por el Agua invita a la comunidad de la zona Sur Oriente de la RM a visitar los espacios interactivos a cargo de destacadas Universidades, Centros de Investigación, Fundaciones y otras instituciones científicas y académicas, que compartirán contenidos científicos de manera cercana e interactiva con el público.
Durante la Fiesta los visitantes podrán encontrar diversas actividades interactivas relacionadas con el tema. Por ejemplo, podrán ver en vivo y en directo una serie de experimentos acerca de las matemáticas del agua, que son parte de la muestra Abstracta UC; tendrán la posibilidad de ver cómo el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile detecta microplásticos provenientes de nuestras playas; o bien, conocerán el módulo interactivo de riego del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Platina, que permite reconocer las necesidades de hidratación de distintas especies de plantas.
Además de los stands, la actividad dispondrá de juegos de agua, un espacio para foodtrucks, exhibición de documentales y cortometrajes, cuentacuentos y un escenario central en el que se realizarán charlas y presentaciones artísticas relacionadas con el tema hídrico.
Una de las charlas que se presentará será “Crisis hídrica en Chile: ¿se garantiza el derecho humano al agua?”, exposición liderada por la académica del Comité del Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad de Chile, María Christina Fragkou. “Espero que la gente pueda entender cuáles son las principales estrategias estatales para garantizar el consumo humano del agua y que pueda tener una mirada crítica en materia de estrategias hídricas y gestión del agua en Chile”, señala la investigadora.
En esa línea, adelantó que, para responder a esa pregunta, dará a conocer al público las dimensiones más complejas de esta crisis. “O sea, más allá de la mega sequía y los efectos del cambio climático, quiero que conozcan cuáles son los factores sociales que tienen que ver con la falta de agua en varios territorios a lo largo de Chile, y qué herramientas ha usado el Estado para combatirlo”.
La finalidad, destacó María Christina, es que “la gente esté mejor y más informada sobre temáticas que tienen que ver con cómo el Estado gestiona el agua, qué tan importante es el acceso humano a ella y, por lo tanto, cuánto está garantizando el Estado ese derecho”, concluyó la especialista.
A continuación, podrás conocer el programa de charlas que se realizarán durante la actividad:
12.00
“La contaminación humana en océanos y cuerpos de agua”
Pamela Rojas
12.25
“¿Existieron los peces en Marte?”
José Utreras
12.50
“El viaje de una gota de agua”
Naomi Monsalves
13.15
“Desde la gotita hasta el H2O”
Nicole Pacheco
13.40
“La belleza de las formas del agua y su matemática”
Mariel Sáez
14.05
“Rocas fracturadas ¿Se pueden considerar nuevas fuentes hídricas?”
Matías Taucaré
14.30
“Cómo la ciencia aporta a que las plantas toleren el cambio climático”
Claudia Stange
14.55
“¿Se garantiza el derecho humano al agua?”
María Cristina Fragkou
15.20
“Historia climática de La Pintana y cómo afecta el cambio climático”
Carolina Salazar y Gustavo Chacón
15.45
“Biorremediación: una nueva forma de salvar el agua”
Melanie Ordoña y Iosef Pinto
16.10
“Tecnología y prácticas científicas para el uso eficiente del agua”
Cristián Silva
16.35
Glaciares Chilenos: Importancia y Protección
Constanza Espinosa
Fuente: FECI