Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Cientifica la UC: ciencia al alcance de toda la sociedad
Cientifica la UC: ciencia al alcance de toda la sociedad
02 de noviembre de 2022
A fines de octubre se estrenó el tercer capítulo de “La ciencia que se comunica”, una serie científica que realiza la Dirección de Investigación y que se creó gracias a la idea del decano de Matemáticas, Mario Ponce. Pero este programa es solo una de las actividades de Científica la UC, una iniciativa que nació hace ya tres años y que busca llevar la ciencia que se hace en la universidad, al público no especializado.
Ciencia y conocimiento con impacto social. Ese es el foco de este año de “La ciencia que se comunica”, una serie realizada por la productora “El Viento Estudio”, de Macarena Rojas Ábalos, comunicadora científica y profesora de Comunicaciones UC, y Beatriz Buttazzoni, documentalista y académica de la Universidad de Las Américas. Este programa, que está siendo emitido en el Cine UC de forma gratuita, es parte del corazón de Científica la UC, una iniciativa de la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica.
Esta es su tercera versión y arrancó con un minidocumental sobre las investigaciones antropológicas que se están llevando a cabo en la futura Estación Loa -en la cuenca del mismo nombre- en el desierto de Atacama. En el lanzamiento de “La ciencia que se comunica”, Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación, aclaró que un tema es producir conocimiento y otro, distinto, ponerlo en valor a la sociedad. “La investigación y la creación son fundamentales en el mundo actual. Parafraseando al investigador Alan Irwin, el conocimiento de las ciencias es un activo democrático, personal y cultural. Por lo mismo, mejorar la comunicación de la ciencia es vital”, dijo.
Justamente, el espíritu de Científica tiene que ver con eso: abrir ese conocimiento a la sociedad; sacarlo de los laboratorios y las aulas.
A los estudios en la cuenca del Loa, le siguieron las investigaciones del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC. Y el miércoles 26 de octubre, en su tercera entrega, la protagonista fue la científica Claudia Prieto, directora de iHealth y académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional. ¿El tema? Cómo la ciencia está tratando de implementar tecnologías de bajo costo, utilizando algoritmos e inteligencia artificial, para enfermedades que tienen una alta tasa de prevalencia en nuestra sociedad.
En cada capítulo se realizan diálogos post-función entre la investigadora o investigador a cargo, y un actor de la sociedad civil que entrega un contrapunto sobre el tema de fondo: antropología, inclusión, algoritmos en diagnósticos médicos, infancia y cuidado del borde costero chileno.
Virginia McRostie, académica de la Escuela de Antropología, quien lidera las investigaciones en la cuenca del Loa, cree que es relevante que existan iniciativas como “La ciencia que se comunica”. “Es un formato ameno y directo que permite abordar diversas problemáticas de manera sencilla y llegar a una gran audiencia, o bastante más amplia que aquella a que la o el científico suele hacerlo”. En su mirada, el hecho de haber participado en la serie tiene un impacto positivo sobre la investigación que encabeza. “Puede ayudar a difundir el proyecto que recién comenzamos, desde una manera gráfica, atractiva y holística”, dice la académica.
Y si bien ahora está en pantalla grande, la génesis de la serie fue bien distinta, porque comenzó en plena pandemia, en formato Zoom, y con una producción artesanal. Mario Ponce, decano de Matemáticas UC e impulsor de “La ciencia que se comunica”, lo recuerda así: “Nació de la convergencia de varias cosas que estaban pasando simultáneamente en la UC. Primero, académicos de Comunicaciones y de Ciencias estábamos con la idea de impulsar la ‘Comunicación de la Ciencia’ en la UC de manera más organizada. Además, la VRI -vicerrectoría de Investigación- ya tenía el ciclo Cientifica la UC, y la pandemia, en su primer año, presentaba oportunidades para generar contenido de alta calidad que pudiese ser visto en el encierro de las cuarentenas”, relata el decano Ponce.
En su primera versión y en medio de las cuarentenas, logró gran audiencia. Ya desde la segunda versión se sumó a la parrilla de Cientifica tu Casa y dio un salto en la factura audiovisual, explorando otros formatos como la mirada del protagonista sobre lo que estudia, explica el decano de Matemáticas.
En esta tercera versión se incorporan grabaciones de campo, “que rozan y alcanzan la calidad de documental de gran factura. Creo que la serie podría fácilmente llegar a canales de distribución tradicionales, seguir explotando la masividad de las plataformas de video en la red y por, sobre todo, posicionarse entre el público y los investigadores como el lugar en el que hay que estar”, cuenta su gestor.
Y es que “La ciencia que se comunica” comparte la vocación y el espíritu de Cientifica. “Es un paso inicial importante, de la Universidad Católica, en dar a conocer la investigación que se realiza al interior de esta casa de estudios”, dice María Elena Boisier, directora de Investigación, quien añade que “es una responsabilidad, como universidad, que podamos devolverle a la sociedad lo que esta desarrolla en términos de investigación. Es por eso que Cientifica está orientado a distintos públicos, como internos, escolares y adultos mayores, que es un segmento que siempre está olvidado y muy ávidos de tener conocimientos y actividades orientadas a ellos. Y por supuesto también a público general”.
Lee la noticia completa en UC.CL