Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Luego de casi dos siglos, Carl Gauss reapareció para dar interesante charla en Facultad de Matemáticas UC
Luego de casi dos siglos, Carl Gauss reapareció para dar interesante charla en Facultad de Matemáticas UC
30 de mayo de 2023
Niños y adultos se acercaron a la historia de la matemática, a través de una entretenida intervención que fue parte de las actividades ofrecidas por la unidad en el Día de los Patrimonios 2023.
Una grata sorpresa se llevaron niños, jóvenes y adultos tras visitar la Facultad de Matemáticas UC, donde se encontraron, nada más ni nada menos, con Carl Gauss, matemático que a sus 3 años de edad, ya corregía errores de cálculo a su padre; mientras que a los 19, enunció su primer teorema.
El encuentro fue parte de las actividades que desarrolló la unidad académica en el marco del Día de los Patrimonios 2023, jornada en la que, a través de distintas visitas guiadas, decenas de personas conocieron la historia, el arte y la arquitectura tras los edificios
Rolando Chuaqui
y
Felipe Villanueva
.
Fue justamente en ese contexto que, al ingresar a la Biblioteca Gauss -ubicada en el subterráneo de la Facultad y que destaca por su literatura orientada a la matemática, física y astronomía-, las y los asistentes fueron sorprendidos por la repentina aparición de Carl Gauss, quien, a pesar de mostrarse confundido por el uso de la pizarra blanca y plumones, realizó un interesante discurso sobre la historia de la matemática.
MATEMÁTICA PRESENTE EN EL ARTE Y ARQUITECTURA
Las actividades ofrecidas por la Facultad, también incluyeron un recorrido por la colección de afiches de Lawrence W. Swienciki, compuesta por distintas ilustraciones que ponen en perspectiva el desarrollo de la matemática en la cultura coreana, incaica, babilónica, japonesa y africana, entre otras.
En la oportunidad, también se entregaron valiosos detalles del edificio Rolando Chuaqui, obra del destacado arquitecto chileno
Alejandro Aravena
(premio Pritzker 2016), quien diseñó diversos espacios ideados para convivir con la matemática. Un trabajo que dio como resultado, por ejemplo, ventanas intervenidas con líneas rectas que, a su vez, generan triángulos.
Por otro lado, quienes asistieron a la jornada conocieron el Mural de Teselados, realizado como parte de la ampliación del edificio Felipe Villanueva, e inspirado en los Teselados de Penrose.
El Día de los Patrimonios 2023, también contempló un recorrido a la obra “
Arrecife Hiperbólico
”, proyecto de divulgación científica y arte, compuesto por 300 piezas realizadas en tejido a crochet por personas mayores.
Las visitas guiadas finalizaron en la muestra de juegos itinerantes,
Abstracta UC
, que reúne objetos concretos y juegos que permiten comprender, de forma lúdica y accesible, conceptos matemáticos. Entre sus muestras destaca el Péndulo Doble, Los Puentes de Königsberg, Superficies Mínimas y las Torres de Hanoi.
Uno de los asistentes a la jornada fue Alejando Martín, quien se mostró agradecido por la oportunidad de poder recorrer, junto a su hijo, espacios ideados para acercar la matemática de distintas formas: “No pensé que, en el Día del Patrimonio, podría visitar algo relacionado a la matemática. Lo encontré novedoso y me pareció muy entretenido, porque lograron captar la atención y el interés de los niños. Además, con la arquitectura de los edificios, nos dimos cuenta de que la belleza también tiene relación con la matemática”, manifestó.