Destacada divulgadora científica, Dra. Jeanette Shakalli, llegó hasta la Facultad de Matemáticas UC para dictar charla magistral

21 de julio de 2023


En su visita a Chile, la Dra. en Matemáticas por Texas A&M University, y directora ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT), impartió la charla “Mis Travesuras en el Universo Matemático". Conversamos con ella para saber más sobre la pasión que compartimos, y su metodología para transformar las matemáticas en un mundo entretenido y lúdico, impactando a miles de personas.

Dummy image
“Las matemáticas son divertidas”, se lee en la página web de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas. En manos de su directora ejecutiva, Jeanette Shakalli, la premisa se hace posible: a la fecha, más de 50 mil personas han asistido a sus eventos virtuales y diferentes iniciativas. Un éxito de la divulgación, que ha logrado acercar esta ciencia tanto a niños como a adultos.

La variedad de actividades que allí realizan es extensa y hay para regodearse: están los MathsJams, destinados a mayores de 18 años que quieran fortalecer sus habilidades mentales; los Jolgorios Matemáticos, ideados para toda la familia; los webinarios, las giras y carnavales, los talleres, las clases de origami y así una serie de instancias matemáticas que han sido pensadas, especialmente, para compartir su riqueza y belleza. 

Un norte que la fundación panameña tiene clarísimo: “La misión de FUNDAPROMAT es cambiar la percepción del mundo para que todos y cada uno de nosotros podamos experimentar las matemáticas como accesibles, relevantes e inherentemente divertidas”, acuña Shakalli en la editorial del último número de la Revista Factorial.

¿Por qué es tan importante la divulgación de las matemáticas?

Hay muchas personas que tienen una percepción negativa de las matemáticas. Les tienen miedo o, simplemente, no les gustan. Es por ello que los apasionados por esta ciencia debemos hacer algo para cambiar el escenario. En ese sentido, me gusta hablar desde lo positivo, es decir, que las matemáticas son divertidas y que tienen muchas aplicaciones interesantes no solo en la vida diaria, sino también en otras disciplinas.

¿Qué es lo primero que se debe hacer para convertir un tema que produce rechazo, en algo entretenido?

Hay varios factores que se pueden abordar a la vez. Por ejemplo, el lenguaje que utilizamos. En la fundación no hablamos de “problemas”, sino de rompecabezas, retos, desafíos, juegos y actividades divertidas. También nos preguntan mucho cómo incentivar a los niños para que se entusiasmen con las matemáticas, y lo primero que les digo es que hay que averiguar qué es lo que les gusta a ellos. Por ejemplo, jugar videojuegos, hacer deporte, doblar origami u observar la naturaleza. Y esto funciona en personas de todas las edades. Luego, conectamos sus gustos e intereses con las matemáticas.

¿Cómo les ha ido con esta metodología?

A la fecha hemos organizado más de 500 eventos, tanto virtuales como presenciales. Son gratis y abiertos a todo público. Más de 50 mil personas han participado en estas instancias, incluyendo panameños y extranjeros de todas partes del mundo. Estos eventos se llenan, realmente es una locura. En las actividades presenciales tenemos un salón y siempre tenemos que agregar más sillas. Con todo y eso, siempre queda gente parada atrás, lo que te indica que este tema sí llama la atención de las personas, y que sí les interesa aprender sobre maneras innovadoras para disfrutar las matemáticas. Usualmente, asisten familias completas desde niños pequeños hasta adultos mayores y todos juegan y aprenden juntos.

Llama la atención el éxito de convocatoria, ¿cómo han logrado impactar a tal magnitud de personas?

Tenemos nuestros métodos de difusión, incluyendo enviar correos masivos a nuestra base de datos, más el apoyo de las redes sociales, pero generalmente, funciona mucho el “boca a boca”. Cuando las personas asisten se entusiasman tanto, que son ellas mismas las principales promotoras de nuestras actividades.

¿Qué temáticas abarcan en estas iniciativas?

Depende del tipo de evento. Tenemos los Jolgorios Matemáticos, que son eventos virtuales en donde nos separamos en grupos, dependiendo si los participantes son niños o adultos. En estas instancias exploramos actividades divertidas de matemáticas en un ambiente de colaboración y mucha diversión, y asisten niños desde los 4 años hasta personas mayores. Son juegos diseñados por nuestros voluntarios que, en su mayoría, son docentes de distintos países, como Panamá, Chile, México, Argentina, Perú, Guatemala, Colombia, España, Portugal, entre otros. 

También tenemos Webinarios de Matemáticas Recreativas, donde conectamos esta ciencia con cualquier cosa que se nos ocurra. Por ejemplo: matemáticas y medicina, arte, arqueología y todo lo que pueda existir. 

Respecto a tu visita a Chile, ¿qué impresiones te has llevado del actual escenario que tenemos como país frente a la divulgación matemática?  

Yo me he dado cuenta de que muchas de las situaciones que tienen ustedes, son las mismas que tenemos nosotros en Panamá, lo que me parece muy curioso. Luego de participar en el Bootcamp para Docentes Escolares desarrollado por la UC, los profesores me comentaron que, en realidad, tienen muy poco tiempo para trabajar en el contenido, y tampoco se les reconoce el trabajo extra que hacen. Es justo ahí cuando, como FUNDAPROMAT, podemos apoyarlos e incentivarlos a que utilicen nuestros recursos didácticos gratuitos que tenemos a disposición en nuestro sitio web fundapromat.org, para que los descarguen y utilicen sin costo alguno.

En ese contexto, ¿qué mensaje le entregarías a los niños que de repente se frustran, a los docentes que cuentan con poco tiempo para planificar, y a los jóvenes universitarios de pre y postgrado que están estudiando matemáticas?

A los niños y sus padres, los invitaría a participar en nuestros eventos, en particular en nuestros Jolgorios Matemáticos, porque se darán cuenta de que las matemáticas sí son divertidas; a los docentes, que no se frustren con la enseñanza, que busquen ayuda (nosotros también realizamos asesoría gratuita); y a aquellos estudiantes que están estudiando matemáticas, que compartan su pasión y entusiasmo, pues verán que la experiencia es mucho más enriquecedora. 

UNA PASIÓN FAMILIAR

¿Cómo vives la gratitud de las personas que asisten a los eventos que realizan?

Eso no tiene precio. La carita de los niños y de los mismos padres, que quedan sorprendidos con lo que sus hijos e hijas logran hacer, no tiene precio. Es maravilloso. Creo que esa es la batería que recarga mis energías para continuar avanzando.

Es muchísimo trabajo el que hacen, ¿cómo nace esta pasión que, definitivamente, es a tiempo completo?

De mi papá. Cuando llegaba del colegio, era él quien me explicaba los conceptos matemáticos. Lo especial era que mi papá me enseñaba el contenido en forma de rompecabezas, trucos de magia y juegos divertidos. Al principio me frustraba, porque mi papá me quería enseñar más allá de lo que necesitaba aprender en ese momento. 

¿Cómo logró que las matemáticas te conquistaran?  

Resulta que después, cuando yo llegaba al salón de clases y el profesor me mostraba el material que ya había visto con mi papá, para mí resultaba mucho más fácil entenderlo. Entonces, poco a poco fui yo misma quien comencé a retarme a resolver los problemas más difíciles. 

Hoy, ¿cómo ve todo lo que hacen en FUNDAPROMAT? 

Tanto él como mi familia intentan asistir a todos los eventos. Usualmente, mi papá se queda en la mesa de registro dándole la bienvenida a las y los asistentes. Le encanta. 

FUTUROS RETOS MATEMÁTICOS

Además de las actividades que actualmente desarrolla FUNDAPROMAT, en noviembre próximo contarán con la presencia de la divulgadora matemática española, Clara Grima. Además, planean realizar más Carnavales de Matemáticas en distintas provincias de Panamá. Todo el detalle del programa, se puede revisar aquí.