Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Así funciona “Algebratón”, la innovadora iniciativa de apoyo académico que beneficiará a novatos y novatas UC
Así funciona “Algebratón”, la innovadora iniciativa de apoyo académico que beneficiará a novatos y novatas UC
18 de octubre de 2023
El proyecto - ganador de un Fondo de Desarrollo de la Facultad de Matemáticas- busca impactar a estudiantes en riesgo de reprobar el curso, mediante instancias de aprendizaje activo.
Proporcionar acompañamiento en sus cursos de Álgebra Lineal a estudiantes de primer año de la UC, es el objetivo de la “Algebratón”, proyecto desarrollado por los académicos de la Facultad de Matemáticas, Gabriela Fernández y Camilo Pérez, a través de la adjudicación de un Fondo de Desarrollo de la Facultad de Matemáticas (FONDEMAT).
La iniciativa está basada en el éxito de la “Calculatón”, impulsada por el
Programa de Inserción a la Matemática Universitaria (PIMU
) de la Facultad de Matemáticas, junto a la Dirección de Inclusión UC, con la finalidad de preparar a los estudiantes en sus interrogaciones de Cálculo I, en torno a un día de competencia y desafíos matemáticos. Una actividad implementada por primera vez en 2023, pero que rápidamente superó toda expectativa: su primera versión, reunió a más de 200 estudiantes UC; mientras que, en la segunda, esta cifra aumentó a 290. Todos, con participación voluntaria.
DE LA CALCULATÓN A LA ALGEBRATÓN
A raíz de los positivos resultados obtenidos en las distintas ediciones de la “Calculatón”, su equipo fue estructurando las siguientes jornadas: “La idea era que los estudiantes trabajaran en desafíos, pero que pudiesen desarrollar otras capacidades, como por ejemplo escribir el desarrollo de un problema, que era la dificultad más grande que tenían”, explicó Gabriela Fernández.
Y lo logaron, de tal forma, que en las versiones siguientes reunieron a más de 250 estudiantes, que midieron y desafiaron sus conocimientos por medio de competencias y dinámicas grupales.
“En medio de ese proceso, una persona me comentó que la “Calculatón” cumplía muchos hitos y pasos de una metodología llamada “Aprendizaje Basado en Equipos” (TBL), que ya estaba probada, pero que yo no conocía”, dijo la académica.
Fue así como, tras el interés demostrado por los estudiantes, sumado a la metodología TBL que, coincidentemente, había sido aplicada en dichas jornadas, los académicos de la Facultad de Matemáticas UC, Gabriela Fernández y Camilo Pérez, se propusieron crear un nuevo proyecto similar a la “Calculatón”, pero que permitiera medir el impacto de las jornadas, y también llevar a cabo el TBL de manera adecuada: la Algebratón.
LA INNOVACIÓN COMO MOTOR PARA LA MATEMÁTICA UNIVERSITARIA
Una de las principales características de la Algebratón, es el rol que cumple la innovación: “A diferencia de la “Calculatón”, aquí los estudiantes invitados son seleccionados mediante un modelo estadístico que toma en consideración características de ellos, y las relaciona con la reprobación en el curso en semestres anteriores”, explicó Camilo Pérez.
Se trata de un modelo entrenado y testeado, que ayudará a futuro a tomar decisiones sobre quiénes son los estudiantes que más necesitan ayuda académica.
Ya en la jornada, los alumnos ponen a prueba sus conocimientos: “Son evaluados a través de Socrative, con un cuestionario teórico de verdadero o falso. Después, en función de los resultados, repasan los contenidos esenciales, para que finalmente trabajen en grupo problemas reales”, indicó Fernández.
“Hay toda una parte de probabilidad y análisis estadístico que indica que los alumnos tienen una alta posibilidad de reprobar este ramo. Esperamos que la Algebratón rompa ese porcentaje, impactando 80 a 100 estudiantes por semestre. Por otro lado, nos hemos propuesto como equipo seguir aprendiendo sobre la metodología TBL para implementarla bien e, idealmente, publicar los resultados de nuestro trabajo en alguna revista”, puntualizó.