08 de noviembre de 2023
El 6 y 7 de noviembre se llevó a cabo la primera edición del “Workshop on Statistical Modeling and Data Science”, espacio que convocó a reconocidos expertos y profesionales de la estadística, para exponer casos de éxito que reflejan los avances e innovaciones de esta ciencia y cómo, a través del uso de datos, ha llegado a soluciones de problemas complejos y distintos desafíos que enfrenta la sociedad.
La cita, organizada por el académico de la Facultad de Matemáticas UC, Mauricio Castro, convocó al menos 70 asistentes, entre estudiantes, académicos y profesionales provenientes de instituciones público-privadas, quienes demostraron el creciente interés por el modelamiento de datos espaciales, problemas de datos longitudinales, valores extremos y métodos Bayesianos, entre otras temáticas que se abordaron a lo largo de ambos días.
“Fue una jornada muy productiva y en la que hubo charlas de muy buen nivel, con distintos tópicos y un lenguaje bastante cercano a las y los estudiantes que participaron, lo que los hizo sentir incluidos. Desde el punto académico también fue muy enriquecedor, porque permitió entablar redes de contacto con otros actores y darle visibilidad al trabajo que estamos haciendo en la Facultad”, expresó Castro tras el término del encuentro.
La primera edición del espacio contó con la participación de la Dra. Daniela Castro-Camilo, Alumni de la Facultad de Matemáticas, y quien hoy se desempeña como Lecturer in Statistics en la Universidad de Glasgow.
“Fue una excelente iniciativa y ojalá que se replique, sobre todo para que la comunidad estudiantil tenga contacto con el tipo de investigación que se está desarrollando hoy”, dijo la académica. Justamente en esa línea, expuso el caso “Probabilistic Forecasting of Weather-Driven Faults on Electricity Distribution Networks”, que presentó el proyecto que desarrolló en conjunto con Scottish Power y la consultora SiaPartners, para crear una herramienta predictiva de fallas en la energía eléctrica.
“Hice esta presentación pensando en los alumnos, porque muestra un tipo de colaboración que no se da mucho en Chile: la interacción entre la academia y la industria. El proyecto tenía desafíos bien interesantes, partiendo por el hecho que su duración era de solo 6 meses y podía dedicarle solo 25% de mi tiempo. Existieron diferentes dificultades, como consolidar las distintas fuentes de datos, para luego probar muchos modelos, elegir el adecuado y crear la herramienta. La empresa de energía quedó muy contenta con los resultados, por lo que vamos a continuar con el proyecto a más largo plazo. Quería mostrar a los alumnos cómo, usando metodologías comunes y que ellos aprenden en pregrado, se pueden hacer proyectos con alto impacto”.
El encuentro también contó con la participación de Rosangela Loschi (Universidade Federal de Minas Gerais) y Anuradha Roy (The University of Texas at San Antonio).
Uno de los asistentes que participó en el Workshop fue Felipe Cabello, analista de energía de la División de Bienes Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales. “Cada día, la cantidad de datos con la que tenemos que trabajar se multiplica, y es importante estar al tanto de nuevas metodologías y los últimos estudios respecto al manejo de datos, en especial en temas que tienen que ver con temas de análisis geoespacial y de energía, que el enfoque en el que yo estoy. En ese sentido, el encuentro ha sido bastante interesante, en especial, cuando se aborda los temas de análisis multivariable, o sea, de la idea de poder integrar más de una variable en los análisis”, dijo.