Facultad de Matemáticas UC y Ciencia 2030 UC exploraron nuevas estrategias para fortalecer habilidades de estudiantes de carreras científicas

13 de mayo de 2024


En el “Seminario de Habilidades Transversales para potenciar el aprendizaje en ciencias y matemáticas”, académicos y académicas de la casa de estudios conocieron metodologías utilizadas a nivel internacional para incrementar las habilidades de futuros científicos.


También se ofrecieron talleres de técnicas prácticas para la implementación de estrategias al interior de las aulas. 

Dummy image

La colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación de estudiantes de cursos matemáticos pueden mejorar, considerablemente, cuando se aplica, por ejemplo, la contrargumentación al interior de las aulas. Así lo demostró el “Seminario de Habilidades Transversales para potenciar el aprendizaje en ciencias y matemáticas”, encuentro organizado por la Facultad de Matemáticas en conjunto con proyecto Ciencia 2030 UC, y en el que cerca de 30 profesores y profesoras de la Universidad Católica se interiorizaron con investigaciones y metodologías que han fortalecido el aprendizaje en alumnos de cursos matemáticos.

“Como cuerpo docente, hemos observado brechas en la comprensión de conceptos clave, la capacidad para resolver problemas de manera independiente y la comunicación de ideas matemáticas, escenario que nos motivó a explorar e implementar metodologías innovadoras que fomenten la participación activa y permitan el desarrollo de habilidades transversales”, explicó la académica de la Facultad de Matemáticas UC y organizadora del encuentro, Mahsa Allahbakhshi.

En ese contexto, el seminario profundizó modelos de aprendizaje activo como generador de aprendizaje significativo, a través de las ponencias de la Dra. Sara Harris, bióloga de la Universidad de British Columbia, y el Dr. Colin Wallace, físico de la Universidad de North Carolina Chapel Hill, quienes además dictaron cuatro talleres enfocados a aspectos prácticos de la implementación del aprendizaje activo y las actividades colaborativas.

“Esto es esencial para el éxito académico y profesional. La colaboración permite un aprendizaje mutuo y efectivo, el pensamiento crítico facilita el análisis y toma de decisiones informadas, y una comunicación efectiva es clave para la expresión clara y persuasiva de ideas. Estas habilidades no solo elevan el rendimiento académico, sino que también preparan a los estudiantes para superar desafíos reales en diversas situaciones”, agregó Allahbakhshi.

La iniciativa también contó con la participación de la psicóloga de la Universidad Alberto Hurtado, Antonia Larraín, expuso sobre cómo ciertos procesos discursivos como la argumentación promueven el aprendizaje y el desarrollo de pensamiento científico. 

“Implementar una metodología basada en la argumentación transforma el aula, motivando a los estudiantes a pensar críticamente y comunicar sus ideas con claridad y coherencia. Esta aproximación no solo profundiza su comprensión de los conceptos matemáticos, sino que también mejora su capacidad de justificar respuestas y fomenta una participación activa, convirtiendo el aula en un espacio para un aprendizaje significativo respaldado por investigaciones”, explicó la profesora Allahbakhshi.