Facultad de Matemáticas
40 años
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Docencia
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Facultad Matemáticas
home
Nuestra facultad
Programas
Admisión
Investigación
Vinculación
Alumni
Contacto
Inicio
keyboard_arrow_right
Noticias
keyboard_arrow_right
Profesores escolares potenciaron sus conocimientos STEM en exitosa jornada de Bootcamp Docente
Profesores escolares potenciaron sus conocimientos STEM en exitosa jornada de Bootcamp Docente
24 de junio de 2024
Docentes, directores, jefes de UTP, coordinadores, educadores de párvulos y educadores diferenciales participaron en uno de los 12 talleres dictados, gratuitamente, en el campus San Joaquín de la UC.
Las vacaciones de invierno de casi 200 profesores y profesoras dieron inicio con una entretenida jornada de talleres STEM en la UC,impulsada por la Facultad de Matemáticas UC y Preingeniería de la Escuela de Ingeniería UC, con la finalidad de entregarles conocimientos y herramientas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para así mejorar y optimizar procesos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de aula.
“Como Facultad de Matemáticas, uno de nuestros principales intereses es seguir desarrollando y conservando espacios de articulación disciplinar que propicien el trabajo colaborativo entre expertos en ciencia y profesores. Esto, además de facilitar la visualización de herramientas y fenómenos del entorno desde una perspectiva científica -escolar, genera vínculos de suma relevancia entre la academia y la escuela, lo que es fundamental para poder desarrollar métodos de enseñanza capaces de adaptarse a los desafíos del futuro”, explicó el gestor escolar de la Facultad de Matemáticas, Felipe Baeza.
La iniciativa -que se desarrolla en invierno y verano- invitó a docentes, directores, jefes de UTP, coordinadores, educadores de párvulos y educadores diferenciales, quienes se congregaron en los 12 talleres dictados, gratuitamente, en el campus San Joaquín de la UC.
“En el caso de los cursos dictados por nuestra facultad, tanto el pensamiento computacional como la cultura geométrica apuntan a perfilar desde otras lupas las formas en las que se observan los fenómenos matemáticos, pudiendo brindar a los profesores de matemáticas una formación con perspectiva para poder abordar de mejor manera la enseñanza de la disciplina en la escuela, específicamente en lo que respecta a la enseñanza en planes diferenciados”, agregó Baeza.
Participantes valoraron la jornada
Daniela Simunvic es profesora de Tecnología en el Saint George’s College, y asistió al taller “Robots y otros medios para el desarrollo de Pensamiento Computacional”, impartido por el profesor Patricio Santibáñez y la profesora Alejandra Meza: “He participado en algunos Bootcamp de verano, y es primera vez que vengo en invierno. Me gustó mucho, porque siempre hay algo nuevo que aprender, así es que estoy muy contenta porque son actividades prácticas que puedo implementar con mis estudiantes (…) Acá se comparten conocimientos, experiencias y, si bien es cierto hay algo que uno trae de base, siempre hay cosas nuevas y te motiva a mejorar tus prácticas y, por lo tanto, el aprendizaje de los niños”, dijo.
Quien también se sumó a la actividad fue Karen Noriega, profesora de Tecnología del colegio Nuestra Señora del Camino: “En el colegio existe el desafío de implementar proyectos interdisciplinarios. Por eso, quise participar en el taller de “Cultura Geométrica”, para nutrirme de la información del área matemática para sacar un proyecto con los chicos que trabajo, que son estudiantes de séptimo básico a segundo medio (…) La clase me encantó. Las matemáticas fueron presentadas de forma muy amena y cercana, con varios ejercicios y dinámicas que sirvieron, por ejemplo, para entender el Teorema de Pitágoras. Fue muy entretenido y lo recomendaría totalmente”, manifestó.
Los cursos de este año fueron Cultura Geométrica, Arduino básico y didáctico, Programación visual con Processing, Inteligencia Artificial en el aula, Robots y otros medios para el desarrollo de Pensamiento Computacional, Programación en Python, Atletismo Mental, Arquitectura, Narrativa visual con datos, Ciencia que impulsa el deporte y alto rendimiento, Construcción en acción, y Futuro sostenible.