09 de octubre de 2024
Hasta Perú viajaron los especialistas en Inteligencia Artificial de la Facultad de Matemáticas, Alexis Alvear y Sebastián Massa, para participar en el XXIX Encuentro RECLA 2024, llevado adelante desde el 1 al 4 de octubre y que reúne a los líderes, gestores e investigadores de la región y Europa de RECLA (Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa) para abordar de manera profunda y reflexiva el rol crucial que desempeña la educación continua en los contextos contemporáneos de cambio acelerado.
En ese contexto, Alvear y Massa dictaron el taller “ Herramientas de IA para el análisis de mercado en educación continua”, que trata sobre cómo desarrollar herramientas tecnológicas que permitan a las instituciones de educación superior diseñar nuevos programas de educación continua, considerando variables relevantes de la demanda actual de profesionales y trabajadores por perfeccionamiento.
“Fue una jornada muy provechosa, porque pudimos exponer cómo el uso de herramientas de IA no solo optimiza el análisis de mercado, sino que también facilita la personalización de programas educativos, adaptándolos a las necesidades específicas de los estudiantes. La acogida de los asistentes fue sumamente positiva. Muchos se mostraron interesados en implementar estas tecnologías en sus propias instituciones, y varios compartieron experiencias sobre cómo han ido integrado paulatinamente la IA en sus procesos de enseñanza y evaluación”, explicó Massa.
El evento propició espacios de encuentro entre universidades latinoamericanas y europeas, en los que se discutieron distintas experiencias en la implementación de educación continua. “Estas conversaciones no solo enriquecieron el diálogo, sino que también sentaron las bases para construir una comunidad pionera, como es RECLA, en el desarrollo de la educación continua. Los participantes coincidieron en la necesidad de generar redes de colaboración que permitan compartir recursos y buenas prácticas sobre el paradigma de Lifelong Learning, la adopción de técnicas de IA y la capacidad adaptativa que debe tener la educación continua para responder eficazmente a las nuevas necesidades del mercado laboral", agregó el especialista.