28 de octubre de 2024
El director ejecutivo de la unidad de estudios y servicios estadísticos de la Facultad de Matemáticas, DATA UC, Alexis Alvear, anunció que en la Pontificia Universidad Católica de Chile se realizará la última fecha del XXI Congreso Latino Iberoamericano Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC 2025), prestigiado encuentro internacional que cada dos años reúne a especialistas en ciencia, innovación y tecnología de más de 15 países. Esto, para generar un espacio de reflexión e intercambio y con ello fortalecer alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo de un ecosistema innovador en nuestra región.
La noticia se dio a conocer durante la Jornada sobre Gestión de la Innovación y la Tecnología en la Región – Altec, que tuvo lugar en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
“Esta es la primera vez que una Facultad de Matemáticas se suma como organizador y expositor del evento, lo que se instala como un hecho histórico. Además, contaremos con los especialistas chilenos más importantes en innovación y ciencia, lo que nos tiene muy contentos, pues seremos sede de la ciencia, tecnología e innovación”, destacó Alvear.
La edición 2025 del evento se realizará desde el 30 de septiembre al 03 de octubre, y ya tiene confirmados a las y los expositores y moderadores Nadia Albis, Roberto Álvarez, Elia Aquino, Alexis Alvear, Khaled Awad, José Miguel Benavente, Christian Cancino, Óscar Galante, Cristian Geldes, Cristian Gutiérrez, Rafael Herrera, Antonio Hidalgo, Jorge Katz, Ernesto Labra, Carlos Ladrix, Claudio Maggi, Enrique Medellín, Ignacio Merino, Jocelyn Olivarí, Álvaro Ossa, Nancy Pérez, Alejandra Pizarro, Walter Ruiz, Francisco Sagasti, Marcela Sánchez, Ana Torkomian, María Tostes, Anahí Urquiza y Fernando Venegas.
Tras el anuncio, el director de DATA UC presentó cómo el uso de los datos y los modelos analíticos ayudan a poder tener una mejor visión de la inteligencia estratégica y de la vigilancia tecnológica.
“Hablamos sobre cómo acercar la matemática y el modelamiento estadístico a aplicaciones concretas que les permitan, en este caso a las universidades, tener observación estratégica sobre lo que se está haciendo en otras partes del mundo”, explicó.