Programa Visitantes Nacionales 2025: Facultad de Matemáticas UC es anfitriona de investigadores del norte y sur de Chile

24 de enero de 2025


• Gracias a la iniciativa, académicos de distintas regiones se trasladaron hasta el campus San Joaquín, facilitando la realización de los trabajos que llevan adelante con investigadores de la UC. 

Dummy image

En el marco del Programa Visitantes Nacionales, que busca fomentar el desarrollo de la investigación a través de la entrega de financiamientos para estadías de investigación, académicos del norte y sur de Chile llegaron hasta la Facultad de Matemáticas UC para avanzar en el desarrollo de sus trabajos. Se trata de Daniel Bravo (Universidad Austral de Chile) y Fabián Flores (Universidad de Concepción), quienes fueron invitados por los profesores Federico Castillo y Mauricio Castro, respectivamente.

“Se trata de una iniciativa muy valiosa, puesto que permite fortalecer vínculos entre académicos de Chile, posibilitando nuevas conexiones y oportunidades para la comunidad científica”, explicó el director de Investigación y Postgrado, Jorge González.

En línea con ello, además de trabajar con sus anfitriones, durante su permanencia los visitantes nacionales tienen la oportunidad de dictar seminarios y compartir sus experiencias con otros investigadores, favoreciendo la creación de redes de colaboración interdisciplinarias.

El impacto del trabajo "cara a cara"

El área de investigación del Doctor en Matemáticas, Daniel Bravo, es el Álgebra Homológica, rama del álgebra abstracta que combina ideas de topología, álgebra y teoría de módulos para estudiar la estructura de objetos matemáticos complejos mediante herramientas algebraicas.

Actualmente, junto al académico UC, Federico Castillo, está estudiando la exactitud de ciertos complejos de cadenas definidos sobre anillos de polinomios cocientados por ideales generados por monomios cuadráticos.

Tras su estadía en la facultad, explicó que "con Federico logramos avanzar bastante en entender mejor el problema en el que estamos trabajando, además de planear una estrategia clara y generar nuevas preguntas que amplían el alcance de la investigación. También me ayudó mucho la oportunidad de dar una charla sobre el tema, porque ese tipo de instancias permite explorar conexiones y recibir comentarios valiosos. Aunque uno puede avanzar trabajando remoto, estar presencialmente tiene otro ritmo. Poder concentrarme completamente en esta investigación, sin distracciones, y dedicar tiempo a discutir ideas con Federico en persona hizo que todo fluyera mejor”.

Por otro lado, el académico se refirió al impacto del Programa Visitantes Nacionales: “Iniciativas como esta son muy importantes para la matemática en Chile, ya que trabajar cara a cara tiene un impacto muy diferente al que se logra online: las interacciones son más fluidas, las ideas surgen más rápido y se logran discusiones más naturales. Además, contar con la participación de Nelly Villamizar, quien también estaba visitando a Federico, hizo que la colaboración fuera aún más enriquecedora, aportando perspectivas nuevas y generando discusiones muy interesantes. Definitivamente, fue una visita muy completa y enriquecedora, tanto en lo académico como en lo personal”.

Finalmente, se refirió a su estadía como “una experiencia excelente. Todos fueron muy amables y el ambiente de trabajo es súper cómodo. Federico fue un gran anfitrión, siempre dispuesto a conversar y compartir ideas con mucho entusiasmo. Me siento muy afortunado de haber trabajado junto a él y de haber tenido este tiempo para avanzar en temas que combinan álgebra homológica y combinatoria”.

Una experiencia que propicia el trabajo interdisciplinario

El área de interés del profesor Fabián Flores, tiene que ver con Teoría de Optimización y Calculo de Variaciones con énfasis en problemas que carecen de condiciones ligadas a convexidad estándar.

En ese contexto, explicó que el trabajo que está desarrollando con el académico UC, Mauricio Castro, está relacionado con el desarrollo de metodologías para la optimización de problemas no estándar basados en funciones de pérdida relacionadas con la gestión de recursos que involucren vidas humanas.

Respecto a su visita, agregó que "nos sirvió para comenzar a intercambiar ideas al respecto y evaluar la organización de un equipo multidisciplinar que incluye colegas del Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas UC, el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC), además de otras universidades del país. Por otro lado, es cierto que el trabajo remoto ha tomado un impulso muy importante durante la pandemia, y su uso se ha visto reforzado en el trabajo colaborativo, y la matemática y estadística no ha estado exenta del uso de tal tecnología. Sin embargo, se puede decir que el puntapié en nuestro trabajo en conjunto con el profesor Mauricio Castro tenía que ser cara a cara, sobre todo porque buscábamos incursionar en un tema interdisciplinar; además se pensó en tener conversaciones con otros colegas del área de optimización dentro de la UC”.