Nixon Jerez, nuevo Doctor en Estadística por la UC

31 de julio de 2025


  • Defendió la tesis titulada “Beyond the Power Law: Theory and Applications in Complex Networks and Survival Analysis”, evaluada con distinción máxima por el Comité de Defensa.

Dummy image
Nixon Jerez, ahora Alumni de la Facultad de Matemáticas UC, se graduó como Doctor en Matemáticas por la UC tras defender la tesis titulada “Beyond the Power Law: Theory and Applications in Complex Networks and Survival Analysis”. 

Desarrollado en el marco del análisis de sobrevivencia, Jerez explicó que el trabajo “surgió a raíz de un problema muy particular. Detectamos que la metodología estadística utilizada en un artículo sobre redes complejas presentaban algunas limitaciones. La idea fue revisarlas, analizarlas en profundidad y proponer herramientas alternativas que ofrecieran una mirada complementaria al estudio original”. 

Sobre la aplicación práctica del estudio, agregó que “el análisis de supervivencia es ampliamente utilizado en el área de la salud. Nuestra propuesta consistió en explorar un modelo con puntos de cambio que permite capturar cómo varía la tendencia a lo largo del tiempo, en lugar de asumir que siempre sigue la misma forma. Esto ofrece mayor flexibilidad y una forma alternativa de analizar los fenómenos complejos”. 

El trabajo fue evaluado con distinción máxima por el Comité de Defensa integrado por Pedro Luiz Ramos (profesor director UC), Alejandra Tapia Silva (profesora co-directora UC), Manuel Galea (UC), Héctor Gómez (Universidad de Antofagasta) y Mario de Castro (Universidade de São Paulo).

Ahora que obtuvo el grado, Nixon Jerez, quien es Ingeniero en Estadística de la Universidad de Concepción, continuará desempeñado sus labores de docencia universitaria, mientras sigue trabajando en su área de investigación. 

Respecto a su experiencia en la UC, valoró de forma muy positiva su paso por la casa de estudios: “Fue una muy buena experiencia en todos los sentidos. Como estudiantes de doctorado, sabemos que nuestra prioridad es fortalecer nuestros conocimientos y generar investigación, pero también hay una dimensión humana que fue muy enriquecedora. La facultad ofrece espacios para compartir y disfrutar con los compañeros del programa, que con el tiempo serán colegas, y eso ha hecho que el ambiente día a día sea muy grato para todos”.