Horas cronológicas: 136.Créditos: 20.
El Diplomado Enseñanza de Probabilidad y Estadística para Educación Media está dirigido a profesores de Educación Media en Matemática u otra ciencia natural o social, y tiene los propósitos de fortalecer la formación disciplinar de los docentes en Estadística y Probabilidad y de entregar estrategias de enseñanza en aula de estas áreas. El diplomado está alineado con el currículo escolar de Educación Media, teniendo en cuenta los cambios introducidos por las nuevas Bases Curriculares de Tercero y Cuarto Medio. Las características del diplomado lo hacen también adecuado a las necesidades de docentes de cursos introductorios de Estadística y Probabilidad en Educación Superior.
Semipresencial–online con clases en vivo.
En este diplomado, los estudiantes adquirirán tanto habilidades disciplinares como estrategias de enseñanza de Estadística y Probabilidad en el aula de Educación Media. El diplomado está alineado con el currículo de Educación Media, en particular, con las nuevas Bases Curriculares de Tercero y Cuarto Medio. Para hacer frente a los desafíos de enseñanza que este currículo plantea, el diplomado incorpora metodologías de enseñanza de Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP.En estadística, el diplomado hace un tránsito entre estadística descriptiva y estadística inferencial, cubriendo los temas de probabilidad necesarios para este tránsito. En particular, en estadística descriptiva, el programa entrega herramientas para el análisis y descripción de distribuciones de datos y de relaciones entre variables. En probabilidad, el programa entrega herramientas para la comprensión y modelación de fenómenos aleatorios, de modo de realizar luego inferencias estadísticas formales, que cuantifiquen la incertidumbre presente en sus conclusiones.El diplomado es de modalidad mixta, con clases expositivas y en línea, y trabaja a través de diversas estrategias, como análisis y creación de actividades de aula escolar, talleres de resolución de problemas, laboratorios computacionales de análisis de datos y uso de TICs, y trabajo en estrategias ABP. El diplomado es de modalidad mixta, con clases expositivas y en línea, y trabaja a través de diversas estrategias, como análisis y creación de actividades de aula escolar, talleres de resolución de problemas, laboratorios computacionales de análisis de datos y uso de TICs, y trabajo en estrategias ABP. Los tres primeros cursos poseen una estructura formada por módulos asociados a objetivos de aprendizaje escolar. Los cursos hacen uso intensivo de laboratorios computacionales tanto para el análisis de datos, para la comprensión conceptual y para la programación de nuevas herramientas. El diplomado contempla un taller integrativo final, en que los estudiantes trabajan de manera grupal en el desarrollo de una planificación y propuesta didáctica para una unidad de Estadística y Probabilidad, según el currículo escolar de Educación Media, de un proyecto de investigación basado en datos en un área de Ciencias del currículo de Educación Media, o de una unidad de un curso de Estadística y Probabilidad en Educación Superior, según sea de interés para el estudiante.
El diplomado está dirigido a profesores de Educación Media en Matemáticas u otra ciencia natural o social y a docentes de Educación Superior que requieran de conocimientos y herramientas de enseñanza de contenidos de Probabilidad y Estadística para la docencia en cursos introductorios.
Los postulantes deben estar en posesión de un título de Profesor de Educación Media en Matemática u otra ciencia natural o social, de una carrera científica con formación básica en estadística y probabilidad, o de Profesor de Educación Básica con mención en Matemática. En este último caso, los postulantes deben estar familiarizados con los contenidos de estadística descriptiva y deben sostener una entrevista de ingreso.
Durante las horas teóricas, los relatores desarrollan los contenidos del curso con especial atención al uso de software de uso libre, además de otros medios visuales, esto con el fin de ilustrar mejor los conceptos. Durante las horas prácticas, los participantes podrán interiorizar el contenido a través de los talleres de resolución de problemas, los cuales integran la teoría con ejercicios de diferentes niveles. En estos módulos los participantes trabajan en grupos y con el permanente apoyo de un relator el cual guía la discusión y motiva a la búsqueda de soluciones creativas de los problemas propuestos, los cuales se presentan y discuten en un plenario. Finalmente, han sido integrados al desarrollo del curso la creación de un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y diseño de TICs. Este proceso será supervisado por un relator especialista en estas nuevas metodologías de enseñanza, el cual presenta las herramientas básicas del uso de software TICs y expone la teoría de estrategias de enseñanza mediante el ABP para luego dar paso a los participantes a la creación de sus propios proyectos y herramientas tecnológicas para la enseñanza. Este proceso permitirá que los conocimientos adquiridos en el curso puedan ser adaptados a los contextos escolares donde los profesores ejercen.
Ana María Araneda Levy, Jefe de ProgramaPhD. Profesor Asociado Especial Docente, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, UC.PhD. in Statistics, Carnegie Mellon University, Estados Unidos. Mauricio Castro CeperoPhD. Profesor Asociado, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, UC.Doctor en Estadística, UC. M.ª José García ZatteraPhD. Profesor Asociado Docente, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, UC.PhD. in Sciences, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica y Doctor en Estadística, UC. Vanessa Meneses HerreraMSc. Profesora del Liceo Bicentenario San José UR, en Puerto Aysén.Profesora de Educación Media en Matemáticas y Magíster en Estadística UC. Fernando Quintana QuintanaPhD. Profesor titular, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, UC.Ph.D in Statistics, University of Wisconsin, Estados Unidos. Marcela Rojas CarvajalMSc. Académica Universidades Finis Terrae y San Sebastián. Profesora de Educación Media en Matemáticas UC.Magíster en Didáctica de las Matemáticas PUCV, y Magíster en Estadística UC. Ernesto San MartínPhD. Profesor Titular, Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, UC.PhD. in Sciences, Université Catholique de Louvain, Bélgica.Macarena Valenzuela de la TorreProfesora, Liceo Tajamar.Profesora de Educación Media en Matemáticas UC. M.ª Ignacia Valenzuela VillarroelProfesora de Educación Media en Matemáticas UC.Subdirectora de Docencia, Facultad de Matemáticas UC.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa. En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Sebastián Massa Slimming KAM & Encargado de Educación Continua, Dirección de Vinculación con la Sociedad, Facultad de Matemáticas
sebastian.massa@mat.uc.cl educacioncontinua.uc.cl
Felipe Baeza RetamalGestor de Proyectos Escolares, Dirección de Vinculación con la Sociedad, Facultad de Matemáticas
gestionescolar@mat.uc.cl educacioncontinua.uc.cl