Entrevista Ernesto San Martín: “El estudio de datos sobre movilidad social requiere mucha colaboración interdisciplinaria”

30 de mayo de 2022


  • A fines de 2021 recibimos la excelente noticia de la adjudicación del “Núcleo Milenio sobre Movilidad Intergeneracional: del Modelamiento a la Política Pública”, encabezado por el académico de la Facultad de Matemáticas y director del Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social, Ernesto San Martín. En esta entrevista, profundiza respecto de las preguntas y objetivos de investigación de este centro. 

Dummy image
“Participo como director del Núcleo MOVI y la académica del Instituto de Economía, Claudia Martínez, es la directora alterna; y participan los investigadores Kenzo Asahi de la Escuela de Gobierno UC, Tomás Rau del Instituto de Economía UC, David Torres, de la Escuela de Psicología y Jorge González de la Facultad de Matemáticas UC”, señala el estadístico.

  • A grandes rasgos, ¿cuál es el objetivo de este proyecto?

Este es un Núcleo de Ciencias Sociales, la idea básica es que uno quisiera responder a preguntas como la siguiente: ¿cuántas generaciones deberían pasar para que una familia salga de la pobreza? Por ejemplo, si nos comparamos con los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y nos preguntamos “¿qué movilidad ha habido?” nos encontramos con un problema de modelamiento, que es lo que a nosotros nos interesa.

¿Con respecto a qué mides la movilidad? ¿salario, educación, acceso a salud, una mezcla de todo? Y luego tienes el aspecto de la confiabilidad.

  • ¿Cómo explicamos este aspecto?

Nos referimos a cuán confiable es la información y bases de datos que se recojan para esto. Por ejemplo, si contamos con bases de datos en las que se les preguntan los salarios a las personas, sabemos que no todas las personas comparten lo que ganan en una encuesta, pero puede que eso de dependa de características sociales, o de otro tipo. Eso es lo que queremos responder en el proyecto.

  • Como investigador reconocido en Estadística aplicada en Ciencias Sociales ¿cuál es la importancia este proyecto interdisciplinario?

Haberse adjudicado este Núcleo es legitimar un modo de hacer investigación que hoy no es el más corriente: hablamos mucho de la ciencia de datos, de buscar patrones en conjuntos de datos complejos e investigación en esa línea, que desarrollamos exitosamente en la universidad.

En este sentido, somos críticos de que solo el análisis de datos otorgue resultantes de valor para todas las problemáticas o que, a través de la inteligencia de procesos de datos se pueda responder a todas las interrogantes. Creemos que un desafío central es combinar los datos con teorías psicológicas, económicas, entre otras, y en esa combinación obtener conclusiones relevantes para la toma de decisiones que impactan en la sociedad.

En ese sentido, la adjudicación de este proyecto legitima otra mirada, que no es tan hegemónica ni en el país ni en el mundo, y que requiere mucha colaboración interdisciplinaria.

Más información sobre Núcleo MOVI en su página web nucleomovi.cl

Ver noticias relacionadas: