Club de Matemática

Con el objetivo de compartir, entretener, divulgar y disfrutar la belleza de las ideas Matemáticas, comenzará a funcionar el Club de la Matemática en la Facultad de Matemáticas de la UC. 

Se trata de charlas de interés matemático amplio, de carácter no tradicional, motivacionales y orientadas a público general. Estas tendrán una duración de 45 minutos y serán dictadas por profesores, postdoctorados, o estudiantes de pre o postgrado de nuestra facultad. Los encuentros terminarán con una convivencia. 

2018-06-22
16:00hrs.
Nicolás Vilches . PUC
Herón, el granjero y un desafío.
Ninoslav Bralic
Abstract:
Hace 2000 años, Herón de Alejandría dio un teorema acerca de cómo determinar un punto sobre una línea que minimiza una suma de distancias. Durante la charla, vamos a ver cómo estas ideas geométricas me sirvieron para presentar una solución ganadora del Concurso Premio al Talento Matemático Joven, en un problema igual en espíritu, pero con varias dificultades en el proceso.
2018-06-01
16:00hrs.
Giancarlo Urzúa. PUC
Un problema geométrico con cuadrados latinos
Ninoslav Bralic
Abstract:
Los cuadrados latinos sirven para describir incidencias de configuraciones de rectas especiales sobre el plano. En esta charla presentaré sobre un problema particular de rectas y cuadrados latinos, el cual salió de una tesis de doctorado el 2007 y aun no tiene respuesta.
http://www.clubdematematica.cl/
2018-05-18
16:00hrs.
José David Torres. PUC
El Palimpsesto de Arquímedes
Ninoslav Bralic
Abstract:
Es probable que todos tengamos una idea acerca de quien fue Arquímedes, uno de los mas grandes matemáticos de todos los tiempos. Pero cuando nos preguntamos que fue lo que hizo, la situación es menos clara. Ya que aparecen frases como “fue él que gritó eureka” o “fue él que calculo el valor de pi” y otras de ese estilo. En esta charla realizaremos un viaje por la historia, actual y pasada, para develar algunos de los más importantes resultados obtenidos por Arquímedes. Comenzaremos en un remate de la famosa casa Christie en 1998 e iremos reconstruyendo página a página un importante trozo de la historia de la matemática y la ciencia universal. Por que así como a Mozart lo apreciamos escuchando su música o a Dalí observando sus cuadros, la mejor manera de apreciar a Arquímedes, es seguir sus brillantes argumentos matemáticos.
http://www.clubdematematica.cl/
2018-04-20
16:00hrs.
Ernesto San Martín. PUC
¿Qué relaciones entre Ciencia y Política? Una propuesta desde la Estadística Social
Ninoslav Bralic
Abstract:
Imaginemos que estamos en un Estado que entiende el valor de la Ciencia de manera que asegura el financiamiento de la misma. Imaginemos incluso que llega a ser tal la relevancia que ese Estado otorga a la Ciencia que dicho financiamiento se asegura de manera transversal a los avatares políticos, proveyendo una organización estatal pertinente (como una suerte de Ministerio de la Ciencia, como diríamos hoy). Si así fuera, ¿a qué se reducirían las relaciones entre Ciencia y Política? Es muy posible que dichas relaciones implícitamente asuman el llamado modelo lineal de Ciencia, desarrollado apenas terminada la Segunda Guerra Mundial, explicado con suficiente detalle en el informe titulado Science, the endless frontier que Vannebar Bush encabezó por encargo del Presidente Franklin D. Roosvelt. Dicho modelo establece que la ciencia básica no requiere relacionarse directamente con la Política, dado que tarde o temprano las aplicaciones se desprenderán y, por tanto, se implementarán para el beneficio de la sociedad.
  Aunque el modelo anterior tuvo ciertos éxitos (¿para quiénes?), es necesario preguntarnos si el rol que el mismo asignó a la Ciencia es pertinente a la sociedad actual, de la cual depende el desarrollo de la misma Ciencia. En esta charla, queremos mostrar un rol alternativo, para lo cual usaremos un ejemplo tomado de la Estadística Social: por medio de este ejemplo, podremos entrever como ciencia, política y política pública se relacionan entre sí. Dicho ejemplo se construirá sobre un concepto un tanto olvidado de la Estadística, y que su originador, Jerzy Neyman, consideraba como la fase final de todo trabajo científico: comportamiento inductivo. Es posible que esta propuesta nos permita enfocar de mejor manera las relaciones entre Ciencia y Política.
http://www.clubdematematica.cl/
2018-04-06
16:00hrs.
Iason Efraimidis. Pontificia Universidad Católica de Chile
La desigualdad isoperimétrica
Ninoslav Bralic
Abstract:
Dada una longitud, ¿cuál curva encierre la máxima área? Este problema de la antigüedad (siglo III a.C.) se resolvió por completo, con el rigor que hoy en día requerimos, solo en el siglo 19. Veremos unas ideas de algunas demostraciones geométricas y veremos una demostración completa, basada en Análisis Complejo, para la cual necesitaremos introducir los espacios de Hardy y Bergman de funciones analíticas en el disco unitario.
http://www.clubdematematica.cl/
2018-03-16
16:00hrs.
Eduardo Oregón. PUC
¿Es la Tierra Plana? Una mirada topológica.
Auditorio Ninoslav Bralic
Abstract:
Veremos qué se puede decir al respecto desde el punto de vista matemático, donde el concepto de topología juega un rol fundamental. En el trayecto nos encontraremos con herramientas primordiales en matemática, como son las variedades topológicas y la homotopía de caminos.
http://www.clubdematematica.cl/
2017-12-01
16:00hrs.
Manuel Cabezas. PUC
La matemática del mundo pequeño.
Auditorio Ninoslav Bralic, en la Facultad de Matemáticas
Abstract:
El fenómeno del mundo pequeño es la idea de que cualquier par de personas en el mundo están a seis grados de separación o menos. Es decir, para cada par de personas A, B, existe una cadena de personas A=A_0, A_1, A_2,…, A_6=B tal que la persona A_{i-1} es amigo de la persona A_i, i=1,…,6. Explicaremos la matemática detrás de este fenómeno, y en el proceso intentaré explicar porqué Despacito se viralizó tan rápido. 
http://www.clubdematematica.cl/
2017-11-17
*Horario especial 17:00hrs.
Godofredo Iommi . PUC
Teoría Ergódica y fracciones continuas
Auditorio Ninoslav Bralic, en la Facultad de Matemáticas
Abstract:
En esta charla mostraré cómo resultados clásicos en teoría ergódica permiten probar de manera elemental propiedades de las expansiones de números tanto en base decimal como en fracciones continuas.
www.clubdematematica.cl
2017-11-03
16:00hrs.
Rodrigo Vargas. PUC
Un grupo para solitarios
Auditorio Ninoslav Bralic, en la Facultad de Matemáticas
Abstract:

Está claro que a un solitario lo que le va bien para dejar de serlo es un grupo. Pero aquí no vamos a meternos con esa clase de solitarios ni con esa clase de grupos. Nos referimos al juego solitario que es un antiguo juego de mesa para un jugador y a una estructura algebraica usada por los matemáticos, llamada grupo. En esta charla veremos que el juego lleva implícito aspectos matemáticos en su estructura, que a simple vista no son evidentes. Esta será una excusa para maravillarnos en el hecho de que la matemática está detrás de todo, pero todo oculta a la matemática y que los matemáticos son aquellos que ven matemática donde otros no la ven.


www.clubdematematica.cl
2017-10-13
16:00hrs.
Andrés Navas. Usach
El último teorema de la geometría euclidiana.
Auditorio Ninoslav Bralic, en la Facultad de Matemáticas
Abstract:
¿Cuáles son los polígonos que cubren el plano sin superposiciones? Este problema ancestral, que inspiró el avance de la geometría y el arte decorativo de muchas culturas antiguas, acaba de ser resuelto. Esta charla será un recorrido sobre esta vieja interrogante, con ramificaciones hacia otras teorías e historias (no necesariamente matemáticas). 
www.clubdematematica.cl
2017-09-29
16:00hrs.
Gregorio Moreno. Facultad de Matemáticas, PUC
El Movimiento Browniano
Auditorio Ninoslav Bralic, en la Facultad de Matemáticas UC
Abstract:
El movimiento Browniano es un objeto central de la teoría de probabilidades que aparece en un sin número de modelos desde el mundo microscópico hasta las finanzas. Discutiremos su historia, algunas heurísticas, su formulación matemática y algunas de sus peculiares propiedades. 
 

http://www.clubdematematica.cl/